DIFENHIDRAMINA

 
 
 
Nota importante

DESCRIPCION

La difenhidramina es un antagonista H1 de la clase de las etanolaminas entre las ques se incluyen la carbinoxamina, clemastina, dimenhidrinato (una sal de difenhidramina), doxilamina, feniltoloxamina y otros. Esta familian de antagonistas H1 tienen una actividad antimuscarínica significativa y producen una sedación marcada en la mayoría de los pacientes. En general, los efectos secundarios gastrointestinales son mínimos. La difenhidramina es un antihistamínico popular debido a su seguridad después de su administración oral o parenteral. Además de los síntomas alérgicos habituales, el fármaco también es eficaz frente a la tos irritante, aunque el efecto de secado de la vía aérea puede ser contraproducente. Debido a sus propiedades anticolinérgicas, la difenhidramina es eficaz en el alivio de las náuseas, vómitos y vértigo asociado con el mareo. También se utiliza comúnmente para tratar los síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos, así como para tratar los casos leves de la enfermedad de Parkinson.

Mecanismo de acción: La difenhidramina no impide la liberación de histamina, como hacen el cromoglicato y nedocromil, sino que compite con la histamina libre para la unión en los sitios receptores H1. La difenhidramina antagoniza competitivamente los efectos de la histamina sobre los receptores H1 en el tracto digestivo, útero, vasos sanguíneos grandes, y el músculo bronquial. El bloqueo de los receptores H1 también suprime la formación de edema, erupción y prurito que resultan de la actividad histaminica. Los antagonistas H1 poseen propiedades anticolinérgicas en diversos grados; los derivados de etanolamina tienen mayor actividad anticolinérgica que los otros antihistamínicos, lo que probablemente explica la acción antidiscinetica de la difenhidramina. Esta acción anticolinérgica parece ser debido a un efecto antimuscarínico central, que también puede ser responsable de sus efectos antieméticos, aunque el mecanismo exacto es desconocido.

La difenhidramina tiene una acción supresora directa en el centro de la tos y causa sedación a través de la depresión del SNC.

La difenhidramina tópica proporciona alivio local de las picaduras de insectos, quemaduras menores, quemaduras de sol, abrasiones menores, posiblemente debido a un efecto anestésico que resulta de la disminución de la permeabilidad de las membranas de las células nerviosas a los iones de sodio (que impiden la transmisión de los impulsos nerviosos). Tras el uso prolongado de difenhidramina, puede ocurrir la tolerancia, pero esto puede ser beneficioso debido a la reducción de efectos sedantes.

Farmacocinética: La difenhidramina se puede administrar por vía oral, tópica, intravenosa, o intramuscular. En general, los antagonistas H1 se absorben bien en el tracto GI, pero tienen UNA solubilidad variable, lo que afecta en última instancia, el inicio de acción. Los antagonistas H1 menos solubles tienen un inicio de acción más lento y son menos propensos a causar toxicidad. El inicio de la acción después de la administración oral de difenhidramina se produce en 15-30 minutos, mientras que las concentraciones máximas se alcanzan en alrededor de 2-4 horas. La duración de acción varía de 4-6 horas. El máximo efecto sedante de la droga se produce entre 1-3 horas. La aparición de efectos antiextrapiramidalses después de una inyección intramuscular es de 15-30 minutos.

La difenhidramina se une extensamente a proteínas plasmáticas. Se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, y que atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. La difenhidramina se metaboliza en en el hígado para producir ácido difenilmetoxiacético, que es posteriormente conjugado. También se forman otros metabolitos. La semi-vida plasmática es de entre 2-8 horas. La mayoría fármaco inalterado y sus metabolitos se excretan por vía renal en las 24-48 horas siguientes a una dosis.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Para la prevención y tratamiento de la rinitis alérgica, urticaria, prurito, o reacciones alérgicas:

Administración oral:

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas, según sea necesario. La dosis máxima es de 300 mg/día.
  • Niños > 9.1 kg: La dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Por otra parte, dar 5 mg/kg/día PO o 150 mg/m2 / día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día.
  • Niños < 9.1 kg: La dosis recomendada es de 06.25 a 12.05 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Por otra parte, dar 5 mg/kg/día PO o 150 mg/m2/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día.

Administración intravenosa o intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IM o IV cada 4-6 horas, según sea necesario. Se pueden dar dosis únicas de 100 mg si fuese necesario. La dosis máxima diaria no debe exceder de 400 mg.
  • Niños: La dosis recomendada es de 5 mg/kg/día IM o IV o 150 mg/m2/día IM o IV, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día.

Para la automedicación de los síntomas asociados con la rinitis alérgica o el resfriado común, incluyendo la rinorrea, estornudos, picazón de la nariz o de la garganta, o los ojos llorosos:

Administración oral (tabletas o cápsulas):

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 300 mg en 24 horas.
  • Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas.

Administración oral (Chicles o tabletas a masticables):

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 2 a 4 tabletas (25-50 mg) PO cada 4-6 horas, sin exceder de 24 tabletas en 24 horas.
  • Niños 6-12 años: no La dosis recomendada es de 1 a 2 tabletas (12,5 a 25 mg) PO cada 4-6 horas, excedan 12 tabletas en 24 horas.

Administración oral (solución)

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 2 a 4 cucharaditas (25-50 mg) PO cada 4-6 horas, sin exceder de 24 cucharaditas en 24 horas.
  • Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 1 a 2 cucharaditas (12,5-25 mg) PO cada 4-6 horas, sin superar el 12 cucharaditas en 24 horas.
  • Niños < 6 años y > 9.1 kg de peso: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 12,5 a 25 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Pueden darse 5 mg/kg/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 150 mg / día.
  • Niños < 6 años y < 9.1 kg de peso: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 6.25 a 12.05 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Pueden darse 5 mg/kg/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 150 mg/día.

Para la prevención y el tratamiento de la cinetosis o vértigo:

Administración oral:

  • Adultos y adolescentes: Por automedicación, la dosis recomendada es de 25 a 50 mg PO cada 4-6 horas según sea necesario, sin exceder 300 mg en 24 horas
  • Niños 6-12 años: por automedicación, la dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas.

Administración intravenosa o intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: Inicialmente, 10 mg IV o IM, luego 20-50 mg cada 2-3 horas,
  • Niños 6-12 años: 1 a 1,5 mg/kg IV o IM cada 6 horas, sin exceder de 300 mg/día.

Tratamiento de la hiperemesis gravídica en combinación con droperidol:

Administración intravenosa:

  • Adultos La combinación de una infusión IV continua de droperidol con inyecciones en bolo IV de difenhidramina dio lugar a hospitalizaciones más cortas y menos reingresos con este diagnóstico que un grupo histórico comparable bajo otros tipos de tratamiento antiemético parenteral. (dosificaciones exactas no son disponibles en este momento.)

Para el tratamiento de la tos causada por leve de la garganta y la irritación bronquial:

Administración oral:

  • Adultos y adolescentes: Por automedicación, la dosis recomendada es de 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas.
  • Los niños de edad 6-12 años: por automedicación, la dosis recomendada es de 12,5 mg PO cada 4-6 horas. La dosis máxima es de 75 mg / día.
  • Los niños de edad 2-6 años: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 6,25 mg PO cada 4-6 horas. La dosis máxima es de 37,5 mg / día.

Para el tratamiento del insomnio:

Administración oral:

  • Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 50 mg PO antes de acostarse.
  • Niños 2-12 años: Las dosis de 1 mg / kg (máx: 50 mg) PO se han dado 30 minutos antes de la hora de acostarse.

Para el tratamiento de parkinsonismo o la enfermedad de Parkinson:

Administración oral:

  • Adultos: Inicialmente, 25 mg PO tres veces al día; dosis puede aumentarse a 50 mg cuatro veces al día.

Administraciójn intravenosa o intramuscular:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IV o IM.

Para el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos:

Administración intravenosa o intramuscular:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IV o IM.

Para el tratamiento de las reacciones locales a las picaduras de insectos o mordeduras o dermatitis alérgica debido a la hiedra venenosa / roble / zumaque:

Administración tópica:

  • Adultos: No se recomienda la aplicación tópica de antagonistas H1, por su dudosa eficacia y la posibilidad de reacciones de sensibilidad, sobre todo por el uso prolongado o repetido. Sin embargo, difenhidramina en crema y loción están disponibles para la aplicación externa, respectivamente, tres a cuatro veces al día durante un máximo de 7 días.

Los pacientes con insuficiencia renal: no están disponible directrices específicas para los ajustes de dosis en la insuficiencia renal. No parece que es necesario realizar ajustes de dosis.

 

 
 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La actividad anticolinérgica de los antagonistas H1 puede resultar en un espesamiento de las secreciones bronquiales en las vías respiratorias que agrava un ataque agudo de asma o la EPOC. Aunque los antihistamínicos se deben evitar durante un ataque agudo de asma, estos efectos anticolinérgicos no excluyen el uso de antihistamínicos en todos los pacientes con asma o EPOC, sobre todo si el síntoma respiratorio anterior no es un componente primario de la enfermedad. Debido a la difenhidramina exhibe una de actividad anticolinérgica significativa es preferible el uso de un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos.

La difenhidramina debe utilizarse con precaución en los niños ya que se puede producir una estimulación del SNC paradójica. Ha habido un número de casos de depresión respiratoria, apnea del sueño, y los PEID en los niños que recibieron antihistamínicos fenotiazina. El mecanismo de esta reacción no se conoce todavía; por lo tanto, H1-antagonistas deben utilizarse con extrema precaución en niños con antecedentes familiares de muerte súbita o apnea del sueño. Antagonistas H1 no se deben utilizar en los recién nacidos debido a la posibilidad de estimulación paradójica del SNC o convulsiones.

La difenhidramina se debe evitar, si es posible, en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, debiendo ser sustituída por un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos. En efecto, puede ocurrir un aumento de la presión intraocular precipitando un ataque agudo de glaucoma. Los pacientes ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de la difenhidramina, incluyendo la posible precipitación de un glaucoma no diagnosticado. Otros efectos oculares derivadas de los efectos anticolinérgicos de difenhidramina incluyen sequedad en los ojos o visión borrosa. Esto puede ser de importancia en los ancianos y los usuarios de lentes de contacto.

La difenhidramina tiene efectos anticolinérgicos sustanciales y puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas en pacientes con obstrucción de la vejiga, obstrucción gastrointestinal o íleo, hipertrofia prostática benigna, o retención urinaria. Los ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los fármacos ya que hay una disminución de la actividad colinérgica endógeno que se produce con la edad.

La difenhidramina se metaboliza ampliamente en el hígado. El metabolismo de difenhidramina puede reducirse en presencia de insuficiencia hepática. Se recomienda un control de la función hepática y de los posibles efectos secundarios en pacientes con insuficiencia hepática. Pueden ser necesarios en estos pacientes ajustes de la dosis

Los efectos anestésicos localesy anticolinérgicos- similares a los de la quinidina de los antagonistas H1 son responsables de los efectos cardíacos adversos que se han observado incluyendo taquicardia, cambios en el ECG, hipotensión y arritmias. Aunque estos efectos cardiovasculares son poco comunes, los antagonistas H1 se deben utilizar de manera conservadora en pacientes con enfermedad cardiaca.

La difenhidramina puede causar somnolencia. Los pacientes que recibieron difenhidramina deben ser advertidos de evitar conducir u operar maquinaria hasta que se conozcan los efectos de la droga.

 

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La difenhidramina se clasifica dentro de la categoría C del embarazo. Los antagonistas H1 no son recomendados generalmente para uso durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, debido al riesgo de acumulación en el feto. Debido a que no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas, la difenhidramina se debe considerar durante el embarazo cuando los beneficios del tratamiento son mayores que los riesgos para el feto.

Los antagonistas H1 no se recomiendan para su uso durante la lactancia, ya que pueden inducir una estimulación paradójicadel SNC en los recién nacidos o convulsiones en los bebés prematuros. También se puede producir inhibición de la lactancia. Se deben usar métodos alternativos de alimentación si fuese necesaria la terapia con difenhidramina.

 

 
 

INTERACCIONES

La actividad anticolinérgica de los inhibidores de la monoaminooxidasa mínima, aunque a veces se producen efectos anticolinérgicos. La mayoría de los fabricantes recomiendan que los antagonistas H1 no se utilicen en las dos semanas siguientes a un tratamiento con un IMAO.

Dependiendo del agente específico, se pueden observar efectos anticolinérgicos aditivos cuando se utilizan fármacos con propiedades antimuscarínicos concomitantemente con otros antimuscarínicos. Los siguientes medicamentos poseen propiedades antimuscarínicos y debe usarse conjuntamente con cautela: la atropina y otros antimuscarínicos similares; algunos bloqueantes H1 (por ejemplo, carbinoxamina, clemastina, difenhidramina, metdilazina, prometazina, trimeprazina); algunas fenotiazinas (por ejemplo, la mesoridazina, promazina, tioridazina, triflupromazina); algunos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina, amoxapina, clomipramina, protriptilina) y otros fármacos con propiedades antimuscarínicas sustanciales como la clozapina, ciclobenzaprina y disopiramida. Los fármacos con un menor grado de efectos anticolinérgicos incluyen amantadina, bupropión, clorpromazina, doxepina, imipramina, maprotilina, nortriptilina, procainamida, y trimipramina. Los médicos deben tener en cuenta que los efectos antimuscarínicos pueden producirse no sólo en el músculo liso GI, sino que también pueden afectar la función de la vejiga, el ojo, y la regulación de la temperatura.

La difenhidramina se puede utilizar para compensar las reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos en los pacientes tratados con clozapina, haloperidol, loxapina, altas dosis de metoclopramida, molindona, fenotiazinas piperazínicas (por ejemplo, flufenazina, perfenazina, proclorperazina, trifluoperazina), pimozida, o tiotixeno. En estas situaciones, se utiliza terapéuticamente la difenhidramina, y por lo tanto, esta es una interacción medicamentosa deseable.

Los médicos deben tener en cuenta que la difenhidramina también puede antagonizar los efectos terapéuticos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal.

Debido a que la difenhidramina provoca una sedación pronunciada, puede ocurrir un efecto depresor del SNC incrementado cuando se combina con otros depresores del SNC incluyendo entacapona, etanol, barbitúricos, ansiolíticos, sedantes y los hipnóticos, antipsicóticos, los agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, u otro H1- bloqueantes. Los antagonistas H1 que no aparecen para potenciar los efectos de los depresores del SNC incluyen astemizol, loratadina y la terfenadina.

Los datos en animales sugieren que la difenhidramina es un inhibidor débil de la aldehído oxidasa, sin embargo, los datos humanos son insuficientes. Aunque no se ha observado una interacción farmacocinética entre zaleplon y difenhidramina, dado que ambos fármacos tienen efectos sobre el SNC, es posible un efecto farmacodinámico aditivo.

 
 

REACCIONES ADVERSAS

La depresión del SNC inducida por la difenhidramina manifiesta como somnolencia, sedación y / o mareos Existe una considerable variabilidad de la respuesta de cada paciente a los efectos sedantes, por lo que los pacientes deben ser advertidos del posible deterioro de la agudeza mental. Estos efectos secundarios pueden desaparecer después de unos días de la medicación. Los pacientes geriátricos pueden estar más predispuestos a efectos adversos depresores del SNC, y la ingesta de etanol aumentará sedación.

En un estudio doble ciego para evaluar el rendimiento de conducción, difenhidramina se asoció con una coherencia a la conducción significativamente más pobre (es decir, la capacidad para mantener la velocidad apropiada basada en modelo de simulador que varía su velocidad) en comparación con etanol, fexofenadina, o placebo. El estudio también mostró que los pacientes que recibieron difenhidramina tenían más probabilidades de cruzar la línea central de la carretera que los que recibieron fexofenadina o placebo. Si la sedación persiste o es grave, puede ser aconsejable una reducción de la dosis o cambiar a un antagonista H1 no sedante.

Otros posibles efectos del SNC incluyen dolor de cabeza y debilidad muscular. Los antagonistas H1 pueden causar una estimulación paradójica del SNC aunque esto es más probable que ocurra en los niños. Los síntomas pueden incluir inquietud, insomnio, palpitaciones, y en casos severos, convulsiones.

La difenhidramina posee un grado significativo de efectos anticolinérgicos, que puede resultar en un engrosamiento de las secreciones bronquiales, xerostomía, retención urinaria, insomnio, nerviosismo, y/o visión borrosa. Los pacientes geriátricos son más susceptibles a estas reacciones adversas, ya que la actividad colinérgica endógena disminuye con la edad.

Los antagonistas H1 pueden causar efectos adversos gastrointestinales como diarrea, estreñimiento o dolor abdominal. Este tipo de reacción adversa puedeb minimizarse a tomar el medicamento con las comidas o leche.

Las respuestas cardiovasculares adversas son susceptibles de ser asociadas con las propiedades anticolinérgicos o los efectos anestésicos tipo-quinidina de algunos antagonistas H1. Estas respuestas pueden incluir taquicardia sinusal, extrasístoles, palpitaciones y/o arritmias cardíacas. Los bloquenates a-adrenérgicos puede conducir a síntomas de hipotensión. La hipertensión también puede ocurrir, pero por lo general no es de importancia clínica.

La aplicación tópica de difenhidramina puede causar dermatitis de contacto a través de una respuesta mediada por células T. Aunque esta reacción puede ocurrir después de la administración sistémica, es más comúnmente el resultado del uso tópico de la droga. También se ha observado una reacción de hipersensibilidad a través de la formación de un hapteno . Una vez que se ha producido esta reacción, puede ocurrir una sensibilidad cruzada entre la difenhidramina tópica y administrada por vía oral

Puede ocurrir fotosensibilidad después de la administración tópica u oral de los antagonistas H1.

 

PRESENTACIONES

Diphenhydramine Banophen®, Benadryl® caps. 25 mg

 

 
 

REFERENCIAS

  • Weiler JM, Bloomfield JR, Woodworth GG, et al. Effects of fexofenadine, diphenhydramine, and alcohol on driving performance: a randomized, placebo controlled trial in the Iowa driving simulator. Ann Intern Med 2000:132:354—363.
  • Park JH, Godbold JH, Chung D, Sampson HA, Wang J. Comparison of cetirizine and diphenhydramine in the treatment of acute food-induced allergic reactions. J Allergy Clin Immunol. 2011 Nov;128(5):1127-8
  • Husain Z, Hussain K, Nair R, Steinman R. Diphenhydramine induced QT prolongation and torsade de pointes: An uncommon effect of a common drug. Cardiol J. 2010;17(5):509-11.
  • Jang DH, Manini AF, Trueger NS, Duque D, Nestor NB, Nelson LS, Hoffman RS. Status epilepticus and wide-complex tachycardia secondary to diphenhydramine overdose. Clin Toxicol (Phila). 2010 Nov;48(9):945-8.
  • Antiemetic and analgesic-sparing effects of diphenhydramine added to morphine intravenous patient-controlled analgesia.
    Lin TF, Yeh YC, Yen YH, Wang YP, Lin CJ, Sun WZ.
    Br J Anaesth. 2005 Jun;94(6):835-9
  • Anticholinergic drugs used in Parkinson's disease: An overlooked class of drugs from a pharmacokinetic perspective.
    Brocks DR.
    J Pharm Pharm Sci. 1999 May-Aug;2(2):39-46. Review.
  • National Toxicology Program. NTP Toxicology and Carcinogenesis Studies of Diphenhydramine Hydrochloride (CAS No. 147-24-0) in F344/N Rats and B6C3F1 Mice (Feed Studies).Natl Toxicol Program Tech Rep Ser. 1989 Sep;355:1-176.

 
 

Monografía revisada el 14 de marzo de 2015. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

LIBRO
 
   
   
Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar