|
||
DESCRIPCION La colchicina es un remedio conocido desde la antigüedad para el tratamiento del dolor articular y los primeros informes acerca de su utilización en la gota datan de 1810. La colchicina es considerada como el fármaco de elección para el tratamiento de la artritis gotosa y también se ha utilizado en el tratamiento de la amiloidosis, enfermedad de Behçet, dermatitis herpetiforme, fiebre mediterránea, enfermedad de Paget, pericarditis y pseudogota. Mecanismo de acción: no se conoce con exactitud el mecanismo por el cual la colchicina es eficaz contra la gota, aunque se sabe que ocasiona una disminución de la producción de ácido láctico por los leucocitos, lo que se traduce en una reducción en la deposición de ácido úrico y una reducción de la fagocitosis lo que, a su vez, supone una menor respuesta inflamatoria. La colchicina no es analgésica aunque alivia el dolor en los ataques de gota. No es uricosúrico y por lo tanto no previene la progresión de la gota a artritis gotosa. Sin embargo, tiene unos efectos profilácticos reduciendo la incidencia de ataques agudos de gota. Tanto en el hombre como en los animales de laboratorio, la colchicina puede ocasionar un leucopenia temporal seguida de leucocitosis. Además, aumenta la actividad gastrointestinal a través de una estimulación neurogénica, incrementa la sensibilidad a los depresivos centrales, intensifica la respuesta a los productos simpaticomiméticos, deprime el centro respiratorio, tiene un efecto vascoconstrictor y disminuye la temperatura corporal. La colchicina interrumpe la metafase del ciclo celular a través de dos mecanismos, debiéndose muchos de sus efectos tóxicos a la actividad antimitótica sobre los tejidos que poseen células en proliferación (pìel, cabellos y médula ósea). Farmacocinética: la colchicina se absorbe rápidamente después de la administración oral, alcanzándose las máximas concentraciones plasmáticas entre las 0.5 y 2 h. Los efectos farmacológicos comienzan a manifestarse a las 12 horas y los máximos efectos anti-inflamatorios aparecen a las 24-48 horas, aunque las áreas inflamadas pueden tardar varios días en desaparecer. La colchicina experimenta una intensa recirculación enterohepática que puede ser, en parte, responsable de sus efectos tóxicos sobre el tracto digestivo. La distribución es muy rápida distribuyéndose en el plasma en 3-5 minutos. Una gran parte del fármaco y sus metabolitos penetran en el tracto digestivo y se encuentran presentes en la bilis, hígado, riñón y bazo. La colchicina no se une fuertemente a las proteínas plasmáticas por lo que el fármaco es rápidamente aclarado de la circulación sanguínea. La semi-vida de eliminación oscila entre 1.7 a 20.9 horas en los sujetos con la función renal normal, pudiendo ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. La eliminación es por vía renal (10-20%) y sobre todo biliar (70-80%). El aclaramiento renal aumenta en los pacientes con enfermedades hepáticas. Carcinogénesis: los datos de la literatura no indican que la colchicina pueda ser un agente carcinogénico. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Artritis gotosa aguda: Administración oral:
Después de la primera dosis inicial es suficiente una dosis de 0.5 a 0.6 mg cada dos o tres horas. El tratamiento se debe interrumpir si aparecen diarrea o molestias gastrointestinales. Las dosis totales usuales capaces de controlar el dolor y la inflamación a consecuencia de un ataque agudo son de 4 a 8 mg en 24 a 48 horas. Se debe dejar un período de descanso entre dos tratamientos consecutivos de al menos 3 días para evitar la acumulación de efectos tóxicos. Si se administra corticotropina (ACTH) para el tratamiento de un ataque de artritis gotosa, se recomienda que se administren dosis de colchicina de al menos 1 mg/día continuando el tratamiento unos días después de la discontinuación del tratamiento hormonal. Profilaxis entre ataques agudos: Administración oral:
Profilaxis de ataques de gota en pacientes bajo tratamiento quirúrgico: Administración oral:
Pericarditis aguda: Administración oral:
|
||
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La colchicina esta contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco y en la insuficiencia hepática severa. Tómese con precaución en caso de glaucoma, adenoma prostático o discrasias sanguíneas. La colchicina interrumpe la división celular en animales y plantas. Bajo algunas condiciones afecta adversamente la espermatogenesis en el hombre y en los animales.
|
||
Embarazo: la colchicina pertenece a la categoría C de riesgo en el embarazo. En ratones tratados con dosis de 1.25 y 1.5 mg/kg y en hamsters tratados con 10 mg/kg la colchicina es teratogénica. No hay estudios controlados en el ser humano por lo que el fármaco se deberá evitar durante el embarazo. Lactancia:
no se sabe si la colchicina se excreta en la leche materna. Como muchos
fármacos aparecen en la leche materna, se evitará el tratamiento
con colchicina durante la lactancia. |
||
INTERACCIONES lLos efectos de la colchicina son inhibidos por los agentes acidificantes y potenciados por los agentes alcalinizantes. La colchicina puede aumentar la sensibilidad a los fármacos depresivos del sistema nervioso central y aumentar la respuesta a los agentes simpaticomiméticos. La colchicina puede exacerbar los efectos de la radioterapia y de los agentes que deprimen la médula ósea. La colchicina reduce la absorción de la cianocobalamina (vitamina B12) posiblemente debido a sus efectos sobre la mucosa gastrointestinal. Algunos autores recomiendan un suplemento de esta vitamina durante los tratamientos crónicos con colchicina. La ingestión de alcohol puede incrementar los efectos secundarios de la colchicina sobre el tracto digestivo y además, incrementa los niveles de urato, reduciendo la eficacia antigotosa del fármaco. Igualmente, los anti-inflamatorios no esteroídicos (AINES) pueden potenciar las reacciones adversas de la colchicina sobre el tracto digestivo. Se ha descrito un caso de nefrotoxicidad por ciclosporina al añadir al tratamiento colchicina, debido a un aumento de las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina. Aunque la ciclosporina puede producir hiperuricemia a partir de los depósitos de ácido úrico, su coadministración con colchicina debe ser vigilada debido su potencial nefrotoxidad. La eritromicina interfiere con el metabolismo de la colchicina que puede acumularse en el organismo produciendo efectos tóxicos que se manifiestan por fiebre, molestias gastrointestinales, mialgia y leucopenia. No se debe utilizar la eritromicina concomitantemente con la colchicina a menos que sea indispensable y, en este caso, se debe utilizar con precaución. Tests de laboratorio: se ha observado elevaciòn de las transaminasas y reducción del numero de trombocitos. Puede causar falsos positivos en los tests de hematuria. REACCIONES ADVERSAS Los efectos secundarios por orden de severidad decreciente son:
El comienzo de los síntomas tóxicos suele retrasarse varias horas después de ingestión de una sobredosis. En primer lugar se producen naúseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. La diarrea puede ser hemorrágica debido a una gastroenteritis hemorrágica. Otros síntomas son ardor de estómago y una sensación de quemazón en la gargante y en la piel. Las lesiones renales se manifiestan por hematuria y oliguria y seguidamente aparecen convulsiones y delirio. Se han producido muertes con dosis tan pequeñas como 7 mg, aunque también ha habido supervivientes con dosis mucho mayores.
|
||
En caso de intoxicación accidental por ingestión de un número elevado de gránulos o comprimidos, proceder a un lavado gástrico y realizar una reposición de agua y electrólitos por vía intravenosa. Estudios recientes apoyan la realización de hemodiálisis o diálisis peritoneal además del lavado gástrico. El tratamiento sintomático se lleva a cabo con atropina y morfina para aliviar el dolor intestinal y respiración artificial para combatir la insuficiencia respiratoria. No se conocen antídotos específicos.
|
||
PRESENTACIONES
|
||
REFERENCIAS
|
||
|
||
Monografía
revisada el 6 de Agosto de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina). |
||