CLEMASTINA EN VADEMECUM
 

CLEMASTINA

 
Nota importante

DESCRIPCION

La clemastina (en forma de fumarato) es un antagonista de histamina de la familia de las etanolaminas. Pertenece a un grupo que también contiene el dimenhidrinato y la difenhidramina. La clemastina tiene una duración de acción mas prolongada que los antagonistas H1 más comúnmente utilizados como son clorfeniramina y la difenhidramina.

Mecanismo de acción: los antagonistas-H1 no impiden la liberación de histamina (como ocurre con el cromoglicato y nedocromil) sino que compiten con la histamina libre para la unión en los sitios receptores H1. Estos fármacos antagonizan competitivamente los efectos de la histamina sobre los receptores H1 en el tracto gastrointestinal, el útero, los grandes vasos sanguíneos y el músculo liso bronquial. El bloqueo de los receptores H1 también suprime la formación de edema, la erupción y el prurito que resultan de la actividad histaminica.

Los antagonistas H1 también poseen propiedades anticolinérgicas en diversos grados; derivados de etanolamina como clemastina son anticolinérgicos más potentes que son otros antihistamínicos. Esta acción parece ser debido a un efecto antimuscarínico central, que también puede explicar los efectos antieméticos de la clemastina, aunque el mecanismo exacto es desconocido. Los efectos sedantes de la clemastina son el resultado del antagonismo en los receptores histaminérgicos centrales, aunque la sedación no es tan pronunciada como con otros antagonistas H1 de su clase, tales como la difenhidramina. Después de la administración prolongada, se puede producir tolerancia, pero esto puede ser beneficioso debido a una reducción en los efectos sedantes.

Farmacocinética: la clemastina se administra por vía oral. En general, los antihistamínicos se absorben bien en el tracto digestivo, pero tienen solubilidad variable, lo que afecta en última instancia, el inicio de acción. Los antagonistas H1 menos solubles tienen un inicio de acción más lento y son menos propensos a causar toxicidad. El inicio de acción de clemastina es de unos 15 a 30 minutos, con una concentración máxima que se presenta en alrededor de 2-5 horas y efecto máximo durante 5-7 horas. La duración de la acción es de entre 10-12 horas, pero puede persistir hasta 24 horas en algunos pacientes

La distribución de la clemastina no se ha determinado completamente, pero se sabe que el fármaco cruza la placenta y se excreta en la leche materna. la clemastina parece ser ampliamente metabolizada, aunque el mecanismo exacto no ha sido dilucidado. La semi-vida de eliminación terminal de 4-6 horas. La clemastina y sus metabolitos se excretan principalmente en la orina.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Para la prevención y tratamiento de la rinitis alérgica, tanto estacional como perenne:

Dosificación oral:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 1.34-2.68 mg PO dos a tres veces por día. La dosis diaria máxima es de 8.04 mg.
  • Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 0.67-1.34 mg PO dos veces al día. La dosis diaria máxima es de 4.02 mg.
  • Niños < 6 años: la dosis segura no se ha establecido.

Para la prevención y tratamiento de la urticaria alérgica, prurito y angioedema:

Administración oral:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 2.68 mg PO una a tres veces por día. Dosis diaria máxima es de 8.04 mg.
  • Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 1.34 mg PO dos veces al día. Aumentar si es necesario hasta una dosis máxima diaria de 4.02 mg.
  • Niños <6 años: dosis segura no se ha establecido.

Para el auto-tratamiento de los síntomas asociados con el resfriado común incluyendo estornudos y rinorrea:

Administración oral:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 1,34 mg PO cada 12 horas, que no exceda de 2 tabletas en 24 horas, o según las indicaciones de un médico.

Los pacientes con insuficiencia renal: directrices específicas para los ajustes de dosis en insuficiencia renal no están disponibles; parece que es necesario realizar ajustes de dosis.

 

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La actividad anticolinérgica de los antagonistas H1 puede resultar en aumento de las secreciones bronquiales en el tracto respiratorio agravando así un ataque agudo de asma o la EPOC. Aunque antagonistas H1 se deben evitar durante un ataque agudo de asma, estos efectos anticolinérgicos no se oponen a su utilización en todos los pacientes con asma o EPOC, sobre todo si el síntoma respiratorio anterior no es un componente primario de la enfermedad. La clemastina exhibe una cantidad sustancial de actividad anticolinérgica, y el uso de un antagonista de H1 con menos efectos anticolinérgicos puede ser preferible en algunos casos.

Clemastina debe utilizarse con precaución en los niños ya que se puede producir una estimulación del SNC paradójica. Ha habido un número de casos de depresión respiratoria, apnea del sueño, y los PEID en los niños que recibieron antihistamínicos fenotiazina. El mecanismo de esta reacción no se conoce todavía; Por lo tanto, los antihistamínicos deben utilizarse con extrema precaución en niños con antecedentes familiares de muerte súbita o apnea del sueño.

Los antagonistas H1 no se deben utilizar en los recién nacidos debido a la posibilidad de una estimulación paradójica del sistema nervioso central o de convulsiones.

La clemastina se debe evitar, si es posible, en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. Puede ocurrir un aumento en la presión intraocular, precipitando un ataque agudo de glaucoma. Se la debe sustituir por un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgico. Los pacientes ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de la clemastina, incluida la posible precipitación de glaucoma no diagnosticado. Otros efectos oculares derivadas de los efectos anticolinérgicos de la clemastine incluyen la sequedad de los ojos o la visión borrosa, lo que puede ser de importancia en los ancianos y los usuarios de lentes de contacto.

La clemastina tiene efectos anticolinérgicos importantes y debe evitarse en pacientes con obstrucción de la vejiga, obstrucción gastrointestinal o íleo, hipertrofia prostática benigna, o retención urinaria. Un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos debe ser preferido si se requiere tratamiento. Los ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los fármacos ya que hay una disminución de la actividad colinérgica endógeno que se produce con la edad.

La clemastina se metaboliza ampliamente en el hígado. El metabolismo de clemastina puede reducirse en presencia de insuficiencia hepática. Puede ser necesarios ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. El uso de un antihistamínico con una semi-vida más corta puede ser preferible en estos pacientes.

Los efectos anestésicos locales similares a los de la quinidina y los afectos anticolinérgicos son responsables de los efectos cardíacos adversos que se han observado incluyendo taquicardia, cambios en el ECG, hipotensión y arritmias. Aunque estos efectos cardiovasculares son poco comunes, los antagonistas H1 se deben utilizar de manera conservadora en pacientes con enfermedad cardiaca.

La clemastina puede causar somnolencia. Los pacientes que reciben clemastina deben ser advertidos de evitar conducir u operar maquinaria hasta que perciban los efectos del fármaco.

 

Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La clemastina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los antagonistas H1 no son recomendados generalmente durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, debido al posible riesgo para el feto. La clemastina deben considerarse durante el embarazo cuando los beneficios del tratamiento son mayores que los riesgos para el feto.

Los antagonistas H1 no se recomiendan para su uso durante la lactancia, ya que pueden inducir a la hiperexcitabilidad en el lactante y convulsiones en los bebés prematuros. También se puede producir inhibición de la lactancia. Se deben usar métodos alternativos de alimentación si es necesaria la terapia con clemastina.

 

 
 

INTERACCIONES

Se recomienda evitar el uso concomitante de inhibidores de la monoamino-oxidasa (MAO) con medicamentos que poseen actividad anticolinérgica, especialmente atropina y escopolamina, ya que sus efectos y los de otros fármacos anticolinérgicos se potencian y puede llegar a ser graves. La mayoría de los autoress recomiendan no utilizar los antagonistas H1 dentro de las dos semanas siguientes a tratamiento con un IMAO.

Dependiendo del agente específico, se pueden ver efectos anticolinérgicos aditivos cuando se utilizan fármacos con propiedades antimuscarínicos concomitantemente con otros antimuscarínicos. Los siguientes medicamentos poseen propiedades antimuscarínicos y debe usarse con cautela si se administran concomitantemente: la atropina y otros antimuscarínicos similares; algunos H1-bloqueantes (por ejemplo, carbinoxamina, clemastina, difenhidramina, metdilazina, prometazina, trimeprazina); algunas fenotiazinas (por ejemplo, la mesoridazina, promazina, tioridazina, triflupromazina); algunos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina, amoxapina, clomipramina, protriptilina); y otros fármacos con propiedades antimuscarínicas sustanciales como la clozapina, ciclobenzaprina y disopiramida. Los fármacos con menor grado de efectos anticolinérgicos incluyen la amantadina, bupropión, clorpromazina, doxepina, imipramina, maprotilina, nortriptilina, procainamida, y trimipramina. Los médicos deben tener en cuenta que los efectos antimuscarínicos pueden verse no sólo en el músculo liso gastrointestinal sino también afectan la función de la vejiga, el ojo, y la regulación de la temperatura.

Aunque clemastina sólo es moderadamente sedante, un aumento del efecto depresor del SNC puede ocurrir cuando se combina con otros depresores del SNC incluyendo el etanol, la entacapona, barbitúricos, ansiolíticos, sedantes y los hipnóticos, antipsicóticos, agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, y otros bloqueantes H1. Los antagonistas H1 que no parecen potenciar los efectos de los depresores del SNC incluyen el astemizol, la loratadina y la terfenadina.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

Puede producirse depresión, manifestada como sedación, mareos o vértigo con los antagonistas histaminícos etanolaminínico, siendo la sedación una reacción adversa bastante frecuente de los antagonistas H1. La respuesta individual varía considerablemente de tal manera que los pacientes deben ser advertidos acerca de este efecto secundario. Los pacientes geriátricos son más propensos a este efecto adverso y la ingesta de alcohol puede aumentar los efectos sedantes de la clemastina.

Otros posibles efectos secundarios sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas y debilidad muscular.

Algunos antagonistas H1 pueden ocasionar una estimulación del sistema nervioso central, sobre todo en los niños, que se manifiesta por insomnio, agitación, palpitaciones y en casos severos convulsiones.

La clemastina poesee una propiedades anticolinérgicas no despreciables por lo que su administración puede ocasionar un espesamiento de las secreciones bronquiales, xerostomia, retención urinaria y visión borrosa. Los pacientes geriátricos son los más susceptibles a este tipo de reacción adversa, ya que la actividad colinérgica endógena disminuye con la edad.

Las reacciones adversas a nivel del tracto digestivo incluyen nausea y vómitos, diarrea, constipación, dolor abdominal y/o anorexia. Algunos de estos efectos adversos pueden ser reducidos si el fármaco se administra con leche o con alimentos.

Las respuestas adversas cardiovasculares se deben a los efectos anticolinérgicos o a los efectos anestésicos tipo quinidina de estos antagonistas H1. Pueden ser taquicardia, extrasístoles, palpitaciones y arritmias cardíacas. El bloqueo con fármacos a-adrenérgicos puede ocasionar hipotensión. En algunos casos, puede desarrollarse hipertensión, pero no se ha demostrado que esta tenga relevancia clínica.

 

 
La reacciones producidas por una sobredosis de antihistamínicos pueden variar desde la depresión del sistema nervioso central a la estimulación. La estimulación es especialmente probable en los niños. Los signos y síntomas son similares a los producidos por la atropina: sequedad de boca, pupilas dilatadas y fijas, enrojecimiento y también pueden aparecer síntomas gastrointestinales.
Si el vómito no se ha producido de forma espontánea y el paciente está consciente debe inducirse el vómito. Deben tomarse precauciones contra la aspiración, especialmente en bebés y niños.

Si el vómito no tiene éxito debe procederse a un lavado gástrico especialmente en las 3 horas después de la ingestión y hasta más tarde si se administra de antemano grandes cantidades de leche o crema. Una solución salina isotónica es la solución de lavado de elección.

Los catárticos salinos, tales como la leche de magnesia, son valiosos por su acción en dilución rápida del contenido intestinal.

Los estimulantes no deben ser utilizados. Vasopresores pueden utilizarse para tratar la hipotensión.

 

 

PRESENTACION

Clemastine Tavist® Allergy | Tavist 1® comp. 2.68 mg

 

 
 

REFERENCIAS

  • Turner RB, Sperber SJ, Sorrentino JV, O'Connor RR, Rogers J, Batouli AR, Gwaltney JM Jr. Effectiveness of clemastine fumarate for treatment of rhinorrhea and sneezing associated with the common cold. Clin Infect Dis. 1997 Oct;25(4):824-30
  • Gwaltney JM Jr, Park J, Paul RA, Edelman DA, O'Connor RR, Turner RB. Randomized controlled trial of clemastine fumarate for treatment of experimental rhinovirus colds. Clin Infect Dis. 1996 Apr;22(4):656-62.
  • Henry RL, Hodges IG, Milner AD, Stokes GM. Bronchodilator effects of the H1 receptor antagonist--clemastine. Arch Dis Child. 1983 Apr;58(4):304-5.
  • Thomson NC, Kerr JW. Effect of inhaled H1 and H2 receptor antagonist in normal and asthmatic subjects.Thorax. 1980 Jun;35(6):428-34.
  • Partridge MR, Saunders KB. Effect of an inhaled antihistamine (clemastine) as a bronchodilator and as a maintenance treatment in asthma. Thorax. 1979 Dec;34(6):771-6.
  • Thomas RH, Browne PD, Kirby JD. The influence of ranitidine, alone and in combination with clemastine, on histamine-mediated cutaneous weal and flare reactions in human skin. Br J Clin Pharmacol. 1985 Oct;20(4):377-82

 

 
  Monografía revisada el 12 de Mayo de 2009.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
LIBRO