CEFAZOLINA EN VADEMECUM

Vademecum

DESCRIPCION

La cefazolina es una cefalosporina inyectable de primera generación que muestra una mayor actividad hacia las bacterias gram-positivas que otras cefalosporinas de la misma familia. Aunque su actividad frente a las bacterias gram-negativas es limitada, la cefazolina ocasiona unos niveles plasmáticos de antibióticos mayores que los de otras cefalosporinas de primera generación y una semi-vida más prolongada.

Mecanismo de acción: igual que otros antibióticos beta-lactámicos, la cefazolina es bactericida. Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose específicamente a unas proteínas denominadas PBPs (del inglés "penicillin-binding proteins") proteínas presentes en todas las células bacterianas, aunque la afinidad hacia las mismas varía de una especie bacteriana a otra. De esta forma, la capacidad de la cefazolina hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis. La lisis de la bacteria se lleva a cabo gracias a determinadas enzimas (las autolisinas) y, algunos autores creen que algunos antibióticos interfieren con el inhibidor de las autolisinas que mantiene la integridad de la célula. Como regla general, las cefalosporinas de primera generación son más activas frente a los gérmenes gram-positivos que las cefalosporinas de segunda y tercera generación, pero tienen poca actividad sobre los gérmenes gram-negativos. Entre los gérmenes gram-positivos cubiertos por la cefazolina se encuentran los estafilococos (productores o no de penicilinasa) y los estreptococos (excepto los enterococos). Entre los gram-negativos sensibles a la cefazolina se incluyen los E. coli, las Klebsiellas y los Proteus mirabilis.

Farmacocinética: la cefazolina se administra por vía parenteral. Los máximos niveles plasmáticos se alcanzan entre la 1 y 2 horas después de la inyección intramuscular. Aproximadamente el 75-85% de la cefazolina circulante está unida a las proteínas del plasma. La cefazolina se distribuye ampliamente en la mayoría de órganos y tejidos, en particular en la vesícula biliar, hígado, bilis, miocardio, esputo,y en los líquidos sinovial, pleural y pericardíaco. La cefazolina no atraviesa la barrera hematoencefálica pero si la placentaria. A diferencia de otras cefalosporinas, la cefazolina no se metaboliza en el hígado excretándose en su mayoría en la orina sin alterar. El 60% de la dosis administrada se excreta en la orina de 6 horas, recuperándose hasta el 80% en las primeras 24 horas. Una pequeña cantidad se excreta en la leche materna. La semi-vida de eliminación es de 1 a 2 horas en los pacientes con la función renal normal, aumentando de forma significativa a medida que se reduce el aclaramiento de creatinina. En los pacientes con enfermedad renal terminal, la semi-vida de eliminación puede llegar a las 12-50 horas. La cefazolina es eliminada por hemodiálisis.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de las infecciones serias del tracto respiratorio inferior, infecciones de la piel incluyendo heridas y quemaduras, infecciones de las huesos, infecciones de los tejidos blandos, prostatitis, septicemia, infecciones urinarias complicadas, etc., producidas por gérmenes sensibles:

Administración parenteral:

  • Adultos y adolescentes:
    • Infecciones moderadas: 250—500 mg por vía i.m. o i.v. cada 8 horas
    • Infecciones graves: 500—2000 mg por vía i.m. o i.v. cada 6 a 8 horas
    • La dosis máxima recomendada es de 12 g/día
  • Niños y bebés de más de 1 mes:
    • Infecciones moderadas: 25—50 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en 3 o 4 dosis iguales
    • Infecciones graves: 75—100 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en dosis iguales cada 6-8 horas
    • La dosis máxima recomendada es de 6 g/día
  • Neonatos > 7 días y > 2000 g: 60 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididas en tres dosis iguales
  • Neonatos < 7 días: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididas en 2 administraciones

Tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas:

Administración parenteral:

  • Adultos y adolescentes: 1 g por vía i.m. o i.v. cada 12 horas.
  • Niños y bebés de más de 1 mes: 25—50 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididos en 3 o 4 dosis iguales.
  • Neonatos > 7 días y de > 2000 g de peso: 60 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididos en 3 administraciones.
  • Neonatos > 7 días< 2000 g de peso: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v.en dos dosis separadas por 12 horas.
  • Neonatos < 7 días: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en dos dosis separadas por 12 horas

Tratamiento de la endocarditis o septicemia:

Administración parenteral:

  • Adultos y adolescentes: 1—1.5 g por vía i.m. o i.v. cada 6 horas. Las dosis máximas recomendadas son de 12 g/día para infecciones graves que amenacen la vida del paciente
  • Niños y bebés de más de 1 mes: 75—100 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididos en 3 o 4 dosis iguales.
  • Neonatos > 7 días y de > 2000 g de peso: 60 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididos en 3 administraciones.
  • Neonatos > 7 días< 2000 g de peso: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v.en dos dosis separadas por 12 horas.
  • Neonatos < 7 días: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en dos dosis separadas por 12 horas

Prevención de la endocarditis bacteriana en pacientes de riesgo antes de procedimientos dentales, quirúrgicos, etc.

Administración parenteral:

  • Adultos y adolescentes incapaces de un tratamiento oral con otras medicaciones: 1 g por vía i.m. o i.v. en los 30 minutos previos al procedimiento
  • Niños incapaces de un tratamiento oral con otras medicaciones: 25 mg/kg por vía i.m. o i.v. en los 30 minutos previos al procedimiento. La dosis en los niños no se exceder la dosis de los adultos

Prevención quirúrgica de infecciones en situaciones de contaminación:

Administración oral:

  • Adultos y adolescentes: 12 g por vía i.m. o i.v. en los 30-60 minutos previos al procedimiento. Para cirugías mas prolongadas (> 2 horas), se pueden administrar dosis adicionales de 0.5 a 1 g y, dependiendo del procedimiento se pueden administrar entre 0.5 y 1 g. cada 8 horas durante 24 horas. Se recomiendan estas dosis adicionales después de histerectomías vaginales, cirugía cardíaca, cirugía ortopédica o cirugía de cabeza y cuello. En las pacientes a las que se les practique una cesárea, se deben administrar 1 o 2 g de cefazolina inmediatamente después de pinzar el cordón umbilical.

Pacientes con insuficiencia renal

Adultos:

  • CrCl > 54 ml/min: no son necesarios reajustes en las dosis.
  • CrCl 35—54 ml/min: administrar las dosis recomendadas a intervalos superiores a las 8 horas.
  • CrCl 11—34 ml/min: después de una dosis inicial normal, reducir las dosis de mantenimiento en un 50% o ampliar el intervalo de dosis a 12 horas
  • CrCl < 10 ml/min: después de una dosis inicial normal, reducir las dosis de mantenimiento en un 50% y ampliar el intervalo de dosis a 18-24 horas

Niños:

  • CrCl > 70 ml/min: no se precisan reajustes en las dosis
  • CrCl 40—70 ml/min: después de una dosis inicial normal, reducir la dosis a 7.5-30 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. y ampliar el intervalo de dosificación a 12 horas
  • CrCl 20—39 ml/min:después de una dosis inicial normal, reducir la dosis a 3.125-12.5mg/kg/día por vía i.m. o i.v. y ampliar el intervalo de dosificación a 12 horas
  • CrCl 5—19 ml/min:después de una dosis inicial normal, reducir la dosis a 2.5-10 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. y ampliar el intervalo de dosificación a 24 horas

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La cefazolina se debe utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas. La penicilina y la cefazolina tienen una estructura parecida por lo que puede producirse una reacción alérgica cruzada. Los pacientes alérgicos a la penicilina no deben ser tratados con cefazolina. Se ha comprobado que un 4% de los pacientes alérgicos a la penicilina lo son igualmente a la cefazolina. De igual forma, la cefazolina se debe administrar con precaución en los pacientes con hipersensibilidad a la cefamicina.

La cefazolina se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal debido a que este antibiótico se excreta por vía renal. Después de una primera dosis adecuada a la severidad de la infección, en los pacientes con el aclaramiento de creatinina reducido, se deben emplear las menores dosis posibles.

Todas las cefalosporinas poseen un cierto potencial hemorrágico al producir hipoprotrombinemia. Las que presentan un mayor riesgo son la cefoperazona, el cefamandol y el cefotetan, pero incluso la cefazolina se debe administrar con precaución en casos de caogulapatías y en los pacientes ancianos que presentan un mayor riesgo de sangrado. Las inyecciones intramusculares de cefazolina pueden producir cardenales, hematomas o hemorragias debido al mencionado efecto hipoprotrombinémico.

Como todas las cefalosporinas, la cefazolina puede producir un test de Coombs positivo.

 

La cefazolina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Se han llevado a cabo estudios sobre la reproducción en animales de laboratorio con dosis de hasta 25 veces la dosis humana sin observarse efectos teratogénicos ni alteraciones de la fertilidad. Sin embargo no se han realizado estudios clínicos controlados que aseguren la inocuidad de la cefazolina en el embarazo.

La mayoría de las cefalosporinas, incluyendo la cefazolina se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna. Como esto puede ocasionar alteraciones de la flora intestinal del lactante, se deberán tomar precauciones para evitar diarreas y deshidrataciones del lactante.

 

 

INTERACCIONES

El probenecid inhibe la secreción tubular renal de la cefazolina prolongando su eliminación renal y produciendo niveles plasmáticos más elevados del antibiótico. En general esta interacción farmacocinética no es peligrosa.

La administración concomitante de la cefazolina con fármacos nefrotóxicos como la vancomicina, la polimixina B, la colistina y los diuréticos de asa incrementa el riesgo de una toxicidad renal. La nefrotoxicidad producida por la administración concomitante de cefalosporinas con antibióticos aminoglucósidos es objeto de discusión, pero este riesgo parece ser menor con la cefazolina en comparación con la cefaloridina.

El uso de la cefazolina con antibióticos bacteriostáticos como el cloramfenicol puede interferir con la actividad antibacteriana de esta. Muchos autores son contrarios a que se utilicen antibióticos bacteriostáticos y bactericidas al mismo tiempo, mientras que otros opinan lo contrario. Por ejemplo, es frecuente el uso de cefalosporinas y tetraciclinas en algunas infecciones mixtas, sin que se haya observado pérdida de eficacia por parte de ninguno de ambos antibióticos. Igualmente, muchas infecciones mixtas se tratan con cefalosporinas y antibióticos macrólidos como la azitromicina, la claritromicina o la eritromicina.

Como ocurre con otras cefalosporinas se observa un efecto aditivo o sinérgico cuando se administra la cefazolina con aztreonam, carbapenems y penicilinas.

 

 

REACCIONES ADVERSAS

Raras veces se produce nefrotoxicidad durante los tratamientos con cefazolina, siendo mucho menos frecuente este efecto secundario que con las antiguas cefalosporinas. No obstante se han comunicado casos de nefritis intersticial con la cefazolina, siendo los pacientes bajo tratamiento con otros fármacos nefrotóxicos, con disfunción renal previa o mayores de 50 años más susceptibles a esta reacción adversa. Los datos relativos a la nefrotoxicidad de la combinación de las cefalosporina, incluyendo la cefazolina, con antibióticos aminoglucósidos son contradictorios.

La cefazolina induce reacciones alérgicas hasta en un 4% de los casos. Estas reacciones están representadas por fiebre farmacológica, rash maculopapular, reacciones anafilácticas, síndrome de Stevens-Johnson y prurito. En el caso de aparecer alguna reacción alérgica, se debe discontinuar el tratamiento con cefazolina e instaurar un tratamiento adecuado.

Los antibióticos pueden alterar la flora intestinal normal, produciendo reacciones gastrointestinales adversas. Las más frecuentes son dolor, náusea y vómitos, candidiasis oral, anorexia y diarrea. Los tratamientos prolongados pueden ocasionar superinfecciones por microorganismos resistentes a la cefazolina son la Candida o la Clostridium difficile. La presencia de una diarrea prolongada puede indicar una colitis asociada al antibiótico con un posible desarrollo de una colitis seudomembranosa inducida por las toxinas producidas por la Clostridium difficile.

Se han comunicado casos de neutropenia, leucopenia y trombocitopenia moderados y transitorios durante los tratamientos con cefazolina. Como ocurre con otras cefalosporinas puede desarrollarse un test de Coombs positivo en los pacientes tratados con cefazolina.

Pueden producirse algunas reacciones locales adversas en el lugar la inyección intramuscular de la cefazolina (dolor e induración sobre todo). Sin embargo, la cefazolina produce menos dolor local que otras cefalosporinas. Se han asociado algunos casos de flebitis con la administración intravenosa de cefazolina.

Son raras, pero serias, las convulsiones inducidas por las cefalosporinas. Las propiedades epileptogénicas de las penicilinas y de las cefalosporinas parecen estar relacionados con la presencia de un anillo beta-lactámico. El riesgo de convulsiones aumenta con las dosis altas de cefazolina, presentando un mayor riesgo los pacientes con insuficiencia renal.

Otras reacciones adversas son elevación de las transaminasas y cefaleas.

Puede aparecer prurito anal o genital durante o después de un tratamiento con cefazolina.

 

 

PRESENTACIONES

  • Cefazolina GenVen, vial de 500 mg
  • Cefazolina vial de 500 y 1.000 mg

 

REFERENCIAS

  • Dajani AD, Taubert KA, Wilson W et al. Prevention of bacterial endocarditis: Recommendations by the American Heart Association. JAMA 1997;277:1794—1801.
  • Petz LD. Immunologic cross-reactivity between penicillins and cephalosporins: a review. J Inf Dis 1978;137:S74—S79.
  • Gilbert B, Robbins P, Livornese LL Jr. Use of antibacterial agents in renal failure. Infect Dis Clin North Am. 2009 Dec;23(4):899-924, viii. Review
  • De Lalla F. Perioperative antibiotic prophylaxis: a critical review. Surg Infect (Larchmt). 2006;7 Suppl 2:S37-9. Review.
  • Rayner C, Munckhof WJ. Antibiotics currently used in the treatment of infections caused by Staphylococcus aureus. Intern Med J. 2005 Dec;35 Suppl 2:S3-16. Review.
  • Cox VC, Zed PJ. Once-daily cefazolin and probenecid for skin and soft tissue infections. Ann Pharmacother. 2004 Mar;38(3):458-63.
  • Fung HB, Chang JY, Kuczynski S. A practical guide to the treatment of complicated skin and soft tissue infections. Drugs. 2003;63(14):1459-80. Review

 

Monografía creada el 10 de Mayo 2011.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

 

UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

LIBRO
 
 

Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar