|

CALCIFEDIOL
|
|
|
|
|
 |
DESCRIPCION
El
calcifediol o 25-hidroxicolecalciferol, es un análogo de la vitamina
D3 soluble en los lípidos. Estructuralmente, el calcifediol es similar
al calcitriol, pero el calcitriol tiene más de dos veces la actividad
vitamínica D del calcifediol. La vitamina D tiene dos formas primarias:
el colecalciferol (vitamina D3), que se sintetiza en la piel después
de la exposición a la luz ultravioleta, y ergocalciferol (vitamina
D2), que se produce a partir de esteroles de plantas y es la principal fuente
dietética de la vitamina D. Muchos análogos de la vitamina de
D están disponibles comercialmente, pero la respuesta de las diversas
condiciones difiere según las propiedades farmacológicas de
cada análogo, El calcifediol es mucho menos eficaz que el calcitriol
en pacientes con insuficiencia renal debido a la incapacidad del riñón
para convertir calcifediol en calcitriol. El calcifediol está
indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en pacientes sometidos a diálisis
renal crónica.
Mecanismo
de acción: en combinación con la hormona paratiroidea
y la calcitonina, el calcifediol regula los niveles de calcio en el suero. La
absorción intestinal de calcio y la movilización de calcio de
los huesos aumentan con el calcifediol. El calcifediol se sintetiza a partir
de colecalciferol en el hígado por la enzima D-25-deshidroxilasa. Se
trata de un metabolito activo, intermedio en la conversión al calcitriol
(1,25-dihidroxicolecalciferol), la forma más activa de la vitamina
D. A diferencia de otros análogos de vitamina D, el calcifediol también
tiene actividad intrínseca de vitamina D. Cierta evidencia sugiere
que los efectos del calcifediol a nivel del núcleo celular consisten
en aumentar el calcio y el fósforo plasmáticos. Una vez
que se produce la saturación plasmática de estos electrolitos,
la mineralización ósea se lleva a cabo. En los pacientes
con osteodistrofia renal, el calcifediol aumenta el calcio sérico,
disminuye la hormona paratiroidea y las concentraciones de fosfatasa alcalina,
así como los signos histológicos de la enfermedad ósea
asociada al hiperparatiroidismo y a los defectos de mineralización.
Farmacocinética:
el calcifediol se administra por vía oral y se absorbe bien, si la
absorción de grasa es normal. Los niveles séricos máximos
se alcanzan después de 4 horas. La duración de acción
es de aproximadamente 15 a 20 días, pero puede ser de hasta 60 días
en pacientes con insuficiencia renal. La respuesta a la vitamina D se
puede controlar determinando los niveles séricos de calcio, que se
deben mantener a 9-10 mg/dl. Esta vitamina se encuentra ampliamente distribuida. La
vitamina D se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades.Calcifediol
se sintetiza a partir de colecalciferol y ergocalciferol en el hígado. A
continuación, se une específicamente a la alfa-globulinas para
el transporte a los riñones, donde es metabolizado a calcitriol (1,25
(OH) 2D). Una pequeña cantidad de calcifediol se metaboliza a
24,25-dihidroxicolecalciferol. La semi-vida rangos del calcifediol oscila
entre los 10-22 días. El calcifediol se excreta principalmente
por vía biliar (95%), siendo mucho menor la eliminación urinaria.
|
|
|
INDICACIONES
Tratamiento
de la hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos
a diálisis
Administración
oral:
- Adultos
y niños> 10 años de edad: inicialmente, 300-350 mcg PO
cada semana. La mayoría de los pacientes requieren de 50 a 100
mcg administrado al día o, alternativamente, 100-200 mcg en días
alternos. Estas dosis se pueden aumentarse en intervalos de 4 semanas. La
dosis óptima debe ser individualizada para cada paciente.
- Niños
de edad 2-10 años: 50 mcg PO una vez al día.
- Los
niños < 2 años: 20-50 mcg PO una vez al día.
Pacientes
con insuficiencia renal: no se han publicado directrices específicas
para ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal
Los
pacientes tratados con calcifediol también deben recibir un aporte
de calcio adecuado (por ejemplo, la dieta y los productos alimenticios).
Hipoparatroidismo
Administración
oral :
- Adultos:
entre 250 y 300 mcg en días alternos.
Osteomalacia
Administración
oral :
- Adultos:
entre 250 y 500 mcg cada 24 horas.
- Niños
de 2 a 10 años: 50 mcg/día
- Niños
< 2 años: entre 20 y 50 mcg/día
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
El
calcifediol no se debe administrar a pacientes con hipercalcemia o hipervitaminosis
D. La hipercalcemia puede conducir a la calcificación de tejidos blandos
y otros tipos de toxicidad. El calcifidiol está contraindicado en pacientes
con alergia a la vitamina D.
El
calcifediol debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades
cardíacas, arteriosclerosis, o los pacientes tratadis con digoxina
debido a que puede resultara una hipercalcemia con arritmias cardíacas.
|
|
 |
La
vitamina D se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.
La hipercalcemia durante el embarazo se ha asociado con la supresión
de la hormona paratiroidea en el recién nacido, lo que resulta en un
retraso mental y una estenosis aórtica congénita. Una deficiencia
severa de vitamina D, puede dar lugar a osteomalacia materna, crecimiento
fetal reducido, hipocalcemia fetal con o sin convulsiones, raquitismo neonatal
y defectos en el esmalte. Por lo tanto, su uso está aceptado como complemento
vitamínico. Sin embargo, a dosis muy altas, se considera teratogénica.
Altas dosis de vitamina D (de 4 a 15 veces las dosis recomendadas en humanos)
son teratogénicas en animales, pero hay escasez de estudios en humanos.
La
vitamina D se distribuye en pequeñas cantidades en la leche materna. El
uso de la vitamina D durante la lactancia es controversial. Las dosis
grandes de esta vitamina deben ser evitados. Concentraciones de calcio
sérico en lactantes deben ser controlados cuando se utiliza la vitamina
D en la madre lactante.
|
|
|
La
vitamina D debe utilizarse con precaución en pacientes con hiperfosfatemia,
debido al riesgo de calcificación metastásica, y se debe evitar
en pacientes con osteodistrofia renal con hiperfosfatemia.
El
tratamiento con vitamina D puede iniciarse después de la estabilización
de los niveles de fósforo. El uso de dosis excesivas de forma
aguda o durante un período prolongado puede resultar en manifestaciones
de hipercalcemia inducida por la vitamina D tales como nefrocalcinosis y otras
calcificaciones. Estas reacciones adversas pueden ser significativos
en los pacientes con insuficiencia renal, incluso con las dosis habituales.
Los
análogos de la vitamina D se deben utilizar con precaución en
pacientes con enfermedad renal.
Los
pacientes con sarcoidosis, y otras enfermedades granulomatosas puede presentar
una mayor sensibilidad a los efectos de la vitamina D. El calcifediol debe
utilizarse con precaución en pacientes con hipoparatiroidismo. Puede
ser necesario añadir a la terapia de calcio, dihidrotaquisterol, o
la hormona paratiroidea.
|
|
|
INTERACCIONES
No
se recomienda el uso de otros análogos de la vitamina D con el calcifediol
debido a la mayor posibilidad de efectos aditivos y toxicidad. Además,
debido al aumento de los niveles de fósforo sérico inducidos
por el calcifediol , la administración concomitante de sales de fósforo
puede aumentar la toxicidad de calcifediol.
Los
antiácidos que contengan magnesio y los complementos alimentarios que
contengan sales de magnesio se deben utilizarse con precaución en pacientes
que reciben calcifediol. En particular, debido a que los análogos
de vitamina D pueden aumentar las concentraciones séricas de magnesio,
se debe evitar su uso combinado con productos que contengan magnesio en pacientes
con insuficiencia renal crónica.
El
uso simultáneo de la vitamina D con antiácidos que contienen
calcio u otras sales de calcio puede causar hipercalcemia; en algunos pacientes,
sin embargo, esta combinación puede ser beneficiosa.
El
uso crónico de antiácidos que contienen aluminio en combinación
con la vitamina D puede conducir a un aumento de las concentraciones de aluminio,
con el correspondiente aumento de su toxicidad. Este efecto es de gran
primaria en pacientes con insuficiencia renal.
Los
anticonvulsivos, como el fenobarbital, fenitoína y primidona pueden
disminuir la actividad de la vitamina D al aumentar su metabolismo. En raras
ocasiones, esto ha causado raquitismos y osteomalacia. Pueden ser necesarios
suplementos de vitamina D en pacientes con una ingesta inadecuada de vitamina
D que reciben tratamiento crónico connticonvulsivantes.
El
calcifediol debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad
cardiaca o que reciben glucósidos cardiacos. La vitamina D puede
causar una hipercalcemia que puede afectar las acciones del glucósido
cardiaco dando lugar a arritmias cardiacas. La combinación de vitamina
D con suplementos de calcio puede generar una hipercalcemia, que a su vez
puede dar lugar a fibrilación auricular en aquellos pacientes que estén
recibiendo verapamilo.
La
colestiramina y el colestipol pueden disminuir la absorción intestinal
de calcifediol. Si se utilizan al mismo tiempo, los tiempos de administración
de estos agentes deben ser escalonados con un intervalo lo más largo
posible.
El
orlistat disminuye la absorción de grasas en la dieta, pero también
afecta a la absorción de las vitaminas liposolubles.
El
ketoconazol puede inhibir las enzimas que transforman el calcifediol en sus
metabolitos activos.
El
uso concomitante de diuréticos tiazídicos y calcifediol en pacientes
con hipoparatiroidismo puede dar lugar a hipercalcemia, probablemente debida
a una mayor liberación de calcio de los huesos. Esta condición
requerir la suspensión transitoria del análogo de vitamina D.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Los
primeros síntomas de la hipercalcemia incluyen fatiga, somnolencia,
dolor de cabeza, anorexia, xerostomía, sabor metálico, náuseas/vómitos,
dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, vértigo, tinnitus,
ataxia, exantema, mialgia, artralgia, e irritabilidad. Síntomas
más tardíos son la fotofobia, la anorexia, la rinorrea, la hipertermia,
las arritmias cardíacas, y la hipertensión. El calcifediol se
debe interrumpir si los síntomas se agravan.
El
tratamiento con calcifediol debe iniciarse a la dosis más baja y los
niveles séricos de calcio deben de ser monitorizados durante todo el
tratamiento. La ingesta de calcio de la dieta también debe ser
estimada y, si es necesario, ajustada para evitar efectos hipercalcémicos. En
condiciones de la hipercalcemia, se debe reducir la ingesta de calcio en la
dieta junto con un aumento en la ingesta de líquidos.
La
vitamina D aumenta la absorción de fósforo y puede provocar
hiperfosfatemia, especialmente en aquellos con insuficiencia renal.
Puede ser necesario un ajuste de la dosis en los pacientes que reciben antiácidos
que contienen aluminio para el tratamiento de la hiperfosfatemia.
|
|
 |
PRESENTACIONES
HIDROFEROL
gotas 100 mcg./ml. gotas 10 y 20 ml.; ampollas bebibles 266 mcg. 10 amps.
bebibles y choque 3 mg. amps. bebibles)
|
|
|
REFERENCIAS
- Garcia
Doladé N, Cereza García G, Madurga Sanz M, Montero Corominas
D. Risk of hypercalcemia and hipervitaminosis D induced by calcifediol.
Review of cases reported to the Spanish Pharmacovigilance System. Med
Clin (Barc). 2013 Jul 21;141(2):88-9.
- Piñera-Haces
C, Izquierdo-Ortiz MJ, Martín-de Francisco ÁL, García-Unzueta
MT, López-Hoyos M, Toyos C, Allende N, Quintela E, Arias M. Double
treatment with paricalcitol-associated calcifediol and
cardiovascular risk biomarkers in haemodialysis. Nefrologia.
2013 Jan 18;33(1):77-8
- Tangpricha
V. Vitamin D in food and supplements Am
J Clin Nutr. 2012 Jun;95(6):1299-300
- McGraw
ME. Vitamin D metabolites in idiopathic infantile hypercalcaemia. Arch
Dis Child. 1986 Dec;61(12):1246.
- Kantorovich
V, Gacad MA, Seeger LL, Adams JS. Bone mineral density increases with vitamin
D repletion in patients with coexistent vitamin D insufficiency and primary
hyperparathyroidism. J
Clin Endocrinol Metab. 2000 Oct;85(10):3541-3
|
|
|
Monografía
creada el 20 de Julio de 2013.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

. |
|
|
 |
|
|
|
|