|
DESCRIPCION
La azacitidina
es un nucleósido de pirimidina, análogo de la citidina.
La azacitidina está indicada para el tratamiento de pacientes
con síndrome mielodisplásico, anemia refractaria o leucemia
mielomonocítica crónica.
Mecanismo
de Acción: La azacitidina ejerce sus efectos antineoplásicos
mediante diversos mecanismos, entre los que se incluye la citotoxicidad
sobre las células hematopoyéticas anormales en la médula
ósea y la hipometilación del ADN. También quedan
afectadas la síntesis de proteínas, la incorporación
en el ARN y en el ADN, y la activation de las vías que causan
daño al ADN. Las células no proliferativas son relativamente
insensibles a la azacitidina. La hipometilación del ADN de genes
metilados aberrantemente, que intervienen en las vías de regulación
del ciclo celular normales puede ocasionar la re-expresión de
algunos genes y el restablecimiento de funciones supresoras de los macrófagos
en las células cancerosas.
Farmacocinética:
la farmacocinética de la azacitidina se ha estudiado en 6
pacientes con síndrome mielodisplásico después
de una sola dosis subcutánea de 75 mg / m² (SC) y una única
dosis de 75 mg / m² por vía intravenosa (IV). La azacitidina
se absorbe rápidamente después de la administración
subcutánea. La concentración plasmática máxima
de azacitidina de 750 ± 403 ng / ml se produce en 0,5 horas.
La biodisponibilidad de la azacitidina subcutánea relativa a
la azacitidina intravenosa es de aproximadamente el 89%, basada en el
área bajo la curva.
El volumen
de distribución tras la administración intravenosa es
de 76 ± 26 L. El aclaramiento de la azacitidina subcutánea
es de 167 ± 49 L / hora y la semi- vida media después
de la administración subcutánea de 41 ± 8 minutos.
El AUC y la Cmax después de la administración de azacitidina
en 21 pacientes con cáncer fueron aproximadamente proporcionales
dentro del rango de dosis de 25 a 100 mg / m². La administración
de dosis múltiples no da lugar a la acumulación del fármaco.
La excreción
urinaria es la principal vía de eliminación de la azacitidina
y sus metabolitos. Después de la administración intravenosa
de la azacitidina radiactiva en 5 pacientes con cáncer, la excreción
urinaria acumulativa fue del 85% de la dosis radiactiva. La excreción
fecal en tres días representó <1% de la radioactividad
administrada. La excreción de la radiactividad en la orina media
después de la administración subcutánea 14C-azacitidina
fue del 50%. La semi-vida de eliminación de la radiactividad
total (azacitidina y sus metabolitos) fueron similares después
de las administraciones IV y SC, de alrededor de 4 horas.
Se ha
determinado la farmacocinética de azacitidina en 6 pacientes
con cáncer con la función renal normal (CLcr> 80 ml
/ min) y 6 pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr <30 ml /
min) después de la dosificación subcutánea diaria
(días 1 a 5) de 75 mg/m²/día.La insuficiencia renal
grave aumentó la exposición azacitidina en aproximadamente
un 70% después de una sola dosis y el 41% después de múltiples
administraciones subcutáneas. Este aumento en la exposición
no se correlacionó con un aumento en las reacciones adversas.
No se recomienda una modificación de la dosis del ciclo 1.
No se
han estudiado los efectos de la insuficiencia hepática, el género,
la edad o la raza en la farmaco-cinética de la azacitidina.
Toxicidad:
la azacitidina induce mutaciones de genes y aberraciones cromosómicas
en sistemas bacterianos y de células de mamíferos "in
vitro". En los ratones y en las ratas la azacitidina indujo tumores
del sistema hematopoyético en ratones hembra, cuando se administró
por vía intraperitoneal, tres veces por semana, durante 52 semanas.
En ratones tratados con azacitidina administrada por vía intraperitoneal,
durante 50 semanas, se observó un aumento de la incidencia de
tumores en el sistema linforreticular, los pulmones, las glándulas
mamarias y la piel. En ratas se observó un aumento de la incidencia
de tumores testiculares.
Los estudios de embriotoxicidad precoz en ratones revelaron una frecuencia
del 44 % de muerte embrionaria intrauterina (aumento de la resorción),
después de una inyección única, por vía
intraperitoneal, de azacitidina durante la organogénesis. Se
detectaron anomalías del desarrollo del cerebro en ratones que
recibieron azacitidina durante o antes del cierre del paladar duro.
En ratas, la azacitidina no causó ninguna reacción adversa
cuando se administró antes de la implantación; sin embargo,
fue claramente embriotóxica cuando se administró durante
la organogénesis. Entre las anomalías fetales causadas
durante la organogénesis se encuentran las siguientes: anomalías
del sistema nervioso central (exencefalia/encefalocele), anomalías
de las extremidades (micromelia, pie zambo, sindactilia, oligodactilia)
y otras (microftalmia, micrognatia, gastrosquisis, edema y anomalías
de las costillas).
La administración
de azacitidina a ratones macho antes del apareamiento con ratones hembra
no tratadas produjo una disminución de la fecundidad y la pérdida
de la progenie durante el desarrollo embrionario y posnatal posterior.
El tratamiento de ratas macho produjo una disminución del peso
de los testículos y de los epidídimos, disminución
de los recuentos de espermatozoides, disminución de las tasas
de preñez, aumento de embriones anormales y aumento de la pérdida
de embriones en hembras apareadas.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
de síndromes mielodisplásicos intermedios y de alto riesgo,
Leucemia mielo-monocítica crónica (LMMC) con el 10 al
29 % de blastos medulares sin trastorno mieloproliferativo y Leucemia
mieloide aguda (LMA) con 20 al 30 % de blastos y displasia multilínea.
|
|
|
Administración
parenteral:
- Adultos:
la dosis inicial para para el primer ciclo de tratamiento, para todos
los pacientes, independientemente de sus valores hematológicos,
es de 75 mg / m² por vía subcutánea o intravenosa,
al día durante 7 días. Los pacientes deben ser medicados
para las náuseas y los vómitos.
Antes
de la primera dosis deben obtenerse hemograma completo, bioquímica
hepática y creatinina en suero ciclos de tratamiento subsiguientes.
Los ciclos
se deben repetir cada 4 semanas. La dosis se puede incrementar a 100
mg/m² si no hay un efecto beneficioso después de 2 ciclos
de tratamiento y si no se ha producido ninguna toxicidad aparte de las
náuseas y los vómitos. Se recomienda que los pacientes
sean tratados durante un mínimo de 4 a 6 ciclos. Sin embargo,
la respuesta completa o parcial puede requerir ciclos de tratamiento
adicionales. El tratamiento puede continuarse mientras el paciente continue
beneficiándose.
Se deberán
realizar ajustes de la dosis (retraso o reducción) en función
de la respuesta hematológica y renal
Para los
pacientes con una situación basal (inicio del tratamiento): leucocitos
> 3.0 x 109/L, neutrófilos > 1,5 x 109
/ L, y las plaquetas > 75,0 x 109 / L, ajustar la dosis
de la siguiente manera, en base a los recuentos nadir para cualquier
ciclo dado:
RECUENTOS
NADIR
|
% Dosis en el ciclo siguiente
|
neutrófilos
(x109 / L)
|
Plaquetas
(x109/ L
|
<0,5
|
<25
|
50
%
|
0,5
-1,5
|
25,0
-50,0
|
67
%
|
>
1,5
|
>
50
|
100
%
|
Para los
pacientes cuyos recuentos en la situación basal son: leucocitos
< 3.0 x 109/L,, neutrófilos > 1,5 x 109
/ L, y plaquetas <75,0 x 109 / L, los ajustes de la dosis
deben basarse en los recuentos de nadir y biopsia de la médula
ósea para la celularidad en el momento del nadir. Si la celularidad
de la médula ósea es > 50 %, no debe efectuarse un
ajuste de la dosis. Si la celularidad de la médula ósea
es = 50 %, el tratamiento debe retrasarse y la dosis debe disminuirse,
según la siguiente tabla:
Celularidad
de la médula ósea |
%
de la dosis en el siguiente ciclo, si la recuperación no
se alcanza en un plazo de 14 días |
|
Recuperación*
= 21 días |
Recuperación*
> 21 días |
15-50
% |
100% |
50% |
<
15 % |
100% |
33% |
*Recuperación = recuentos = recuento nadir + (0,5 × [recuento
inicial recuento nadir]).
Si se
ha producido un nadir tal como se define en la tabla anterior, el siguiente
ciclo de tratamiento se debe dar 28 días después del inicio
del curso anterior, a condición de que tanto la cuenta de leucocitos
y los recuentos de plaquetas estén > 25% por encima del punto
más bajo y en aumento. Si un aumento > 25% por encima del
punto más bajo no está presente el día 28, los
recuentos deben ser reevaluados cada 7 días. Si un aumento del
25% no está presente el día 42, a continuación,
el paciente debe ser tratado con el 50% de la dosis programada.
Si se
producen reducciones inexplicables en los niveles de bicarbonato sérico
superiores <20 mEq/l, la dosis debe reducirse en un 50% en el curso
siguiente. Del mismo modo, si se producen elevaciones no explicables
de urea o creatinina sérica, el siguiente ciclo se debe retrasar
hasta que los valores vuelvan a la normalidad o a la línea de
base y la dosis debe ser reducida en un 50% en el siguiente de tratamiento.
NOTA:
la azacitidina ha sido calificada de medicamento huérfano en
el tratamiento de los síndrome mielo-displásicos
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La azacitidina
está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida
a la azacitidina o al manitol. La azacitidina está contraindicadad
en pacientes con tumores hepáticos malignos.
La azacitidina
causa anemia, neutropenia y trombocitopenia. Se deben llevar a cabo
recuentos completos de sangre con frecuencia para determinar la respuesta
y/o toxicidad, antes de cada ciclo de dosificación. Después
de la administración de la dosis recomendada para el primer ciclo,
ajustar la dosis en los ciclos posteriores basada en el recuento nadir
y en la respuesta hematológica.
Debido
a que la azacitidina es potencialmente hepatotóxica en pacientes
con insuficiencia hepática preexistente severa, es necesario
tener precaución en estos pacientes. Los pacientes con extensa
carga tumoral debido a enfermedad metastásica pueden experimentar
coma hepático progresivo y muerte durante el tratamiento con
azacitidina, especialmente los que muestran una albúmina basal
< 30 g/L.
La seguridad
y eficacia de la azacitadina en pacientes con síndromes mielodisplásicos
e insuficiencia hepática no se han estudiado ya que estos pacientes
fueron excluidos de los ensayos clínicos.
Se ha
reportado una toxicidad renal que va desde un aumento de la creatinina
sérica a la insuficiencia renal y la muerte en pacientes tratados
con azacitidina por vía intravenosa en combinación con
otros agentes quimioterapéutico. Además, la acidosis tubular
renal, definida como una caída en bicarbonato sérico a
<20 mEq/L en asociación con una orina alcalina e hipopotasemia
(potasio sérico <3 mEq / L) se desarrolló en 5 pacientes
con LMC tratados con azacitidina y etopósido. Si se producen
reducciones inexplicables en bicarbonato sérico <20 mEq /
L o elevaciones del BUN, o de la creatinina sérica, la dosis
debe ser reducida.
Los pacientes
con insuficiencia renal pueden tener un mayor riesgo de toxicidad renal.
Además, la azacitidina y sus metabolitos se excretan principalmente
por el riñón.
|
|
|
La
azacitidina se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en
el embarazo. No existen datos suficientes sobre la utilización
de azacitidina en mujeres embarazadas por lo que desconoce el riesgo en
los seres humanos.Los estudios en ratones han mostrado toxicidad para
la reproducción. A partir de estos resultados y de su mecanismo
de acción, la
azacitidina no debe utilizarse durante el embarazo, especialmente durante
el primer trimestre, a menos que sea claramente necesario. Las ventajas
del tratamiento deben sopesarse frente al posible riesgo para el feto
en cada caso concreto.
Se desconoce si la azacitidina o sus metabolitos se excretan en la leche
humana. Debido a las posibles reacciones adversas graves en el niño
lactante, la lactancia está contraindicada durante el tratamiento
con azacitidina.
|
|
|
INTERACCIONES
El metabolismo
de la azacitidina no está mediado por las isoenzimas del citocromo
P450 (CYP), las UDP-glucuronosil-transferasas (UGT), sulfotransferasas
(SULT) y glutatión transferasas (GST); por lo tanto, las interacciones
relacionadas con estas enzimas metabolizantes "in vivo" se
consideran poco probables.
No se
han realizado estudios formales de interacción de otros fármacos
con azacitidina. Un estudio "in vitro" de la incubación
azacitidina en microsomas hepáticos humanos indicó que
la azacitidina puede ser metabolizado por el hígado. Sin embargo,
no se ha estudiado si el metabolismo de la azacitidina puede verse afectada
por los inhibidores o los inductores de las enzimas microsomales.
Un estudio
"in vitro" con hepatocitos humanos indicó que la azacitidina
a concentraciones de hasta 10 mg/ml (IV Cmax
= 1.6 mg/ml) no causa ninguna inhibición
del CYP2B6 y CYP2C8. El potencial de la azacitidina para inhibir otras
enzimas del citocromo P450 (CYP) no se conoce.
En estudios
"in vitro" con hepatocitos humanos cultivados indican que
la azacitidina a concentraciones superiores a las que se detectan en
sangre no induce las isoenzimas CYP 1A2, 2C19, o 3A4/5
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas notificadas con mayor frecuencia con el tratamiento con azacitidina
fueron reacciones hematológicas (71,4 %), incluyendo trombocitopenia,
neutropenia y leucopenia (generalmente de grado 3 o 4); reacciones gastrointestinales
(60,6 %), incluyendo náuseas, vómitos (generalmente de
grado 1 o 2), o reacciones en el lugar de la inyección (77,1
%; generalmente de grado 1 o 2).
Las reacciones
adversas detectadas en > 5% de los pacientes fueron:
- Sangre
y del sistema linfático: agranulocitosis, insuficiencia de
la médula ósea, esplenomegalia pancitopenia.
- Trastornos
cardíacos: fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia cardiaca congestiva, paro cardiorrespiratorio, cardiomiopatía
congestiva.
- Trastornos
oculares: hemorragia ocular
- Trastornos
gastrointestinales: diverticulitis, hemorragia gastrointestinal, melena,
absceso perirrectal.
- Trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administración: hemorragia
sitio del catéter, el deterioro general de la salud física,
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
- Trastornos
hepatobiliares: colecistitis.
- Trastornos
del sistema inmunológico: shock anafiláctico, hipersensibilidad.
- Infecciones
e infestaciones: extremidades absceso, infección bacteriana,
celulitis, blastomicosis, infección del sitio de la inyección,
sepsis debida a Klebsiella, sepsis neutropénica, estreptococos
faringitis, neumonía debida Klebsiella, sepsis, shock séptico,
bacteriemia por estafilococos, infección estafilocócica,
toxoplasmosis.
- Trastornos
metabólicos y nutricionales: deshidratación.
- Trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: dolor de huesos
agravado, debilidad muscular, dolor de cuello.
- Neoplasias
benignas, malignas y no especificadas: leucemia cutis.
- Trastornos
del sistema nervioso: hemorragia cerebral, convulsiones, hemorragia
intracraneal.
- Trastornos
renales y urinarios: dolor lumbar, insuficiencia renal.
- Respiratorios,
torácicos y mediastínicos: hemoptisis, infiltración
pulmonar, neumonitis, dificultad respiratoria.
- Piel
y del tejido subcutáneo: pioderma gangrenoso, pruriginosas
erupción, induración de la piel.
- Procedimientos
quirúrgicos y médicos: colecistectomía.
- Trastornos
vasculares: Hipotensión ortostática
Las siguientes
reacciones adversas han sido identificadas durante el uso postcomercialización
de la azacitidina. Debido a que estas reacciones son reportados voluntariamente
por una población de tamaño incierto, no siempre es posible
estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación
causal con la exposición al fármaco: Enfermedad
pulmonar intersticial, síndrome de lisis tumoral, necrosis en
el sitio de la inyección, síndrome de Sweet (dermatosis
neutrofílica febril aguda)
|
|
|
Se ha
informado de un caso de sobredosis con azaticadina durante los ensayos
clínicos. Un paciente experimentó diarrea, náuseas
y vómitos después de recibir una dosis IV única
de aproximadamente 290 mg/m², casi 4 veces la dosis inicial recomendada.
Los acontecimientos se resolvieron sin secuelas, y la dosis correcta
se reanudó al día siguiente.
En caso
de sobredosis, el paciente debe ser monitorizado con recuentos sanguíneos
adecuados y debe recibir tratamiento de apoyo, según sea necesario.
No existe un antídoto específico conocido para la sobredosis
de azacitidina.
|
|
|
PRESENTACION
VIDAZA,
vial con 100 mg de azacitidina
|
|
|
REFERENCIAS
- Jun HJ, Ko HR,
Lee JY, Lee YB, Kim JW, Yu DS. Injection-site reaction following 5-azacitidine
injection.Ann Dermatol. 2014 Oct;26(5):669-70
- Powers HR, Bachar
M, Savage N, Toscano M, Dainer PM. Azacitidine as salvage therapy
for acute myeloid leukemia in a severely ill patient. Hematol Rep.
2014 Sep 30;6(3):5516.
- Pleyer L, Burgstaller
S, Girschikofsky M, Linkesch W, Stauder R, Pfeilstocker M, Schreder
M, Tinchon C, Sliwa T, Lang A, Sperr WR, Krippl P, Geissler D, Voskova
D, Schlick K, Thaler J, Machherndl-Spandl S, Theiler G, Eckmüllner
O, Greil . RAzacitidine in 302 patients with WHO-defined acute myeloid
leukemia: results from the Austrian Azacitidine Registry of the AGMT-Study
Group.Ann Hematol. 2014 Nov;93(11):1825-38
- Kuroda J, Shimura
Y, Mizutani S, Nagoshi H, Kiyota M, Chinen Y, Maegawa S, Kobayashi
T, Matsumoto Y, Horiike S, Taniwaki M. Azacitidine-associated acute
interstitial pneumonitis.Intern Med. 2014;53(11):1165-9.
- García-Delgado
R, de Miguel D, Bailén A, González JR, Bargay J, Falantes
JF, Andreu R, Ramos F, Tormo M, Brunet S, Figueredo A, Casaño
J, Medina A, Badiella L, Jurado AF, Sanz G. Effectiveness and safety
of different azacitidine dosage regimens in patients with myelodysplastic
syndromes or acute myeloid leukemia. Leuk Res. 2014 Jul;38(7):744-50.
- Tendas A, Cupelli
L, Siniscalchi A, Scaramucci L, Giovannini M, Dentamaro T, Perrotti
A, Caravita T, de Fabritiis P, Niscola P.Azacitidine in chronic myelomonocytic
leukemia: an effective and manageable approach. Mediterr J Hematol
Infect Dis. 2014 Feb 16;6(1):e2014020.
- Al-Ali HK, Jaekel
N, Niederwieser D. The role of hypomethylating agents in the treatment
of elderly patients with AML. J.
Geriatr Oncol. 2014 Jan;5(1):89-105.
- Pierdomenico
F, Almeida A Treatment of acute erythroleukemia with Azacitidine:
A case series. Leuk Res Rep. 2013 Jun 7;2(2):41-3.
- Zeidan AM, Linhares
Y, Gore SD. Current therapy of myelodysplastic syndromes. Blood Rev.
2013 Sep;27(5):243-59.
|
|
|
Monografía
creada el 10 de noviembre de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|