DESCRIPCION
El
atosiban es un péptido sintético, antagonista competitivo
de los receptores para la oxitocina. Se utiiliza para prevenir los partos
prematuros.
Mecanismo
de acción: el atosiban se une selectivamente a los receptores
de la oxitocina y disminuye la frecuencia de las contracciones y el
tono de la musculatura uterina, inhibiendo, como resultado, las contracciones
uterinas. Igualmente, el atosiban es capaz de unirse a los receptores
de vasopresina, inhibiendo la acción de esta hormona.
En
el parto prematuro humano, el atosiban, a la dosis recomendada, antagoniza
las contracciones uterinas e induce el estado de reposo uterino.
Farmacocinética:
en mujeres sanas no embarazadas que recibieron infusiones de
atosiban (10 a 300 ?g/min. durante 12 horas), las concentraciones
plasmáticas en el estado estacionario aumentaron de forma lineal.
En las mujeres con parto prematuro tratadas con atosiban por perfusión
(300 ?g/min durante 6 a 12 horas), las concentraciones plasmáticas
en el estado estacionario se alcanzaron en una hora a partir del comienzo
de la perfusión. A la finalización de ésta, los
niveles plasmáticos disminuyeron rápidamente con una semivida
inicial (T?) y terminal (T?) de 0,21 y 1,7 horas, respectivamente.
El aclaramiento fue de 41,8 litros/h. y el volumen de distribución
fue de 18,3 litros, aproximadamente.
El
atosiban se une a las proteínas plasmáticas (48%) en las
mujeres embarazadas. Se desconoce si la fracción libre difiere
sustancialmente en el compartimento fetal o maternal. El atosiban no
se distribuye a los eritrocitos.
El
atosiban atraviesa la barrera placentaria. Después de una perfusión
de 300 ?gg/min en mujeres sanas embarazadas a término, la
concentración fetal fue el 0,12 de la concentración materna.
Se
han identificado dos metabolitos M1 y M2 en el plasma y la orina humanos.
El metabolito principal M1 es 10 veces menos activo que el atosiban,
mietras que el M2 es inactivo. El atosiban sin alterar sólo se
encuentra en pequeñas cantidades en la orina; su concentración
urinaria es aproximadamente 50 veces menor que la del metabolito M1.
Se desconoce la proporción de atosiban que se elimina en las
heces.
El
metabolito M1 se excreta en la leche materna.
No existe experiencia con el tratamiento de atosiban en pacientes con
insuficiencia renal o hepática.
Toxicidad:
el atosivan no ocasionó efectos tóxicos durante
los estudios de toxicidad intravenosa de dos semanas de duración
(en ratas y perros), con dosis aproximadamente 10 veces más elevadas
que la dosis terapéutica humana. Tampoco se observaron signos
de toxicidad en los estudios de toxicidad subcrónica (tres meses
de duración) en ratas y perros (hasta 20 mg/kg/día s.c.).
La dosis subcutánea más elevada de atosiban que no produjo
ningún efecto adverso fue de aproximadamente el doble de la dosis
terapéutica humana.
En los estudios de toxicidad sobre la reproducción, con administración
desde la implantación hasta el último estadío del
embarazo, solo se observó una inhibición de la secreción
láctica, como se esperaba de la inhibición del efecto
de la oxitocina.
En las pruebas in vitro e in vivo el atosiban no resultó oncogénico
ni mutagénico.
|