Vademecum

ATOSIBAN
 
Nota importante

DESCRIPCION

El atosiban es un péptido sintético, antagonista competitivo de los receptores para la oxitocina. Se utiiliza para prevenir los partos prematuros.

Mecanismo de acción: el atosiban se une selectivamente a los receptores de la oxitocina y disminuye la frecuencia de las contracciones y el tono de la musculatura uterina, inhibiendo, como resultado, las contracciones uterinas. Igualmente, el atosiban es capaz de unirse a los receptores de vasopresina, inhibiendo la acción de esta hormona.

En el parto prematuro humano, el atosiban, a la dosis recomendada, antagoniza las contracciones uterinas e induce el estado de reposo uterino.

Farmacocinética: en mujeres sanas no embarazadas que recibieron infusiones de atosiban (10 a 300 ?g/min. durante 12 horas), las concentraciones plasmáticas en el estado estacionario aumentaron de forma lineal.

En las mujeres con parto prematuro tratadas con atosiban por perfusión (300 ?g/min durante 6 a 12 horas), las concentraciones plasmáticas en el estado estacionario se alcanzaron en una hora a partir del comienzo de la perfusión. A la finalización de ésta, los niveles plasmáticos disminuyeron rápidamente con una semivida inicial (T?) y terminal (T?) de 0,21 y 1,7 horas, respectivamente. El aclaramiento fue de 41,8 litros/h. y el volumen de distribución fue de 18,3 litros, aproximadamente.

El atosiban se une a las proteínas plasmáticas (48%) en las mujeres embarazadas. Se desconoce si la fracción libre difiere sustancialmente en el compartimento fetal o maternal. El atosiban no se distribuye a los eritrocitos.

El atosiban atraviesa la barrera placentaria. Después de una perfusión de 300 ?gg/min en mujeres sanas embarazadas a término, la concentración fetal fue el 0,12 de la concentración materna.

Se han identificado dos metabolitos M1 y M2 en el plasma y la orina humanos. El metabolito principal M1 es 10 veces menos activo que el atosiban, mietras que el M2 es inactivo. El atosiban sin alterar sólo se encuentra en pequeñas cantidades en la orina; su concentración urinaria es aproximadamente 50 veces menor que la del metabolito M1. Se desconoce la proporción de atosiban que se elimina en las heces.

El metabolito M1 se excreta en la leche materna.

No existe experiencia con el tratamiento de atosiban en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Toxicidad: el atosivan no ocasionó efectos tóxicos durante los estudios de toxicidad intravenosa de dos semanas de duración (en ratas y perros), con dosis aproximadamente 10 veces más elevadas que la dosis terapéutica humana. Tampoco se observaron signos de toxicidad en los estudios de toxicidad subcrónica (tres meses de duración) en ratas y perros (hasta 20 mg/kg/día s.c.). La dosis subcutánea más elevada de atosiban que no produjo ningún efecto adverso fue de aproximadamente el doble de la dosis terapéutica humana.


En los estudios de toxicidad sobre la reproducción, con administración desde la implantación hasta el último estadío del embarazo, solo se observó una inhibición de la secreción láctica, como se esperaba de la inhibición del efecto de la oxitocina.


En las pruebas in vitro e in vivo el atosiban no resultó oncogénico ni mutagénico.

 

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Retraso del el parto prematuro inminente en mujeres que presenten:

- contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia > 4 contracciones cada 30 minutos.
- dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm (0 a 3 para las nulíparas) y borrado en > 50%.
- edad gestacional de 24 a 33 semanas completas
- frecuencia cardíaca fetal normal.

Administración intravenosa

  • Mujeres adultas: una dosis inicial (6.75 mg) en embolada de atosiban, seguida inmediatamente de una perfusión continua de una dosis elevada (perfusión de carga de 300 microgramos/min) durante tres horas de 37.5 mg/5 ml, seguida de una dosis menor de 37.5 mg/5 ml concentrado (perfusión de mantenimiento 100 mg/ min) hasta 45 horas. La duración del tratamiento no debe superar las 48 horas. La dosis total administrada durante un ciclo completo de tratamiento con atosiban no debe superar, preferiblemente, los 330,75 mg de atosiban.

En caso de que sea necesario un nuevo tratamiento con atosiban, se debe comenzar también con una inyección en embolada de 6.75 mg, seguida por la perfusión de 37.5 mg/5 ml de atosiban.

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El atosiban está contraindicado en mujeres con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación.

El atosiban no se debe emplear en las siguientes situaciones:

- Edad gestacional menor de 24 o mayor de 33 semanas completas
- Rotura prematura de las membranas después de las 30 semanas de gestación
- Frecuencia cardíaca fetal anormal
- Hemorragia uterina preparto que exija parto inmediato
- Eclampsia y preeclampsia grave que exija el parto
- Muerte intrauterina del feto
- Sospecha de infección intrauterina
- Placenta previa
- Abruptio placenta (desprendimiento prematuro de la placenta)
- Cualquier otra condición de la madre o del feto en la que la continuación del embarazo sea peligrosa.

No existe experiencia con el tratamiento de atosiban en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Es probable que la insuficiencia renal no requiera un ajuste de dosis, ya que sólo se excreta una pequeña cantidad de atosiban en la orina.

En pacientes con insuficiencia hepática, se debe usar atosiban con precaución.

La experiencia clínica con el uso de atosiban en embarazos múltiples y en edades gestacionales entre 24 y 27 semanas es limitada debido al pequeño número de pacientes tratadas. Por tanto, el beneficio de atosiban en estos subgrupos es incierto.

En caso de retraso del crecimiento intrauterino, la decisión de continuar o reiniciar la administración de atosiban le dependerá de la evaluación de la madurez fetal.

El atosiban, como antagonista de la oxitocina, puede facilitar teóricamente el relajamiento uterino y la hemorragia postparto, por lo que se debe controlar la pérdida de sangre después del parto.

En los embarazos múltiples, los fármacos con actividad tocolítica como los antagonistas de los canales del calcio y los betamiméticos se asocian con un incremento del riesgo de edema pulmonar. Por lo tanto, atosiban debe usarse con precaución en casos de embarazos múltiples y/o administración concomitante de otros medicamentos con actividad tocolítica.

 

El atosiban sólo se debe utilizar cuando se ha diagnosticado parto prematuro entre las 24 y las 33 semanas completas de gestación.

En los ensayos clínicos con atosiban no se observaron efectos en la lactancia. Se ha observado que
pequeñas cantidades de atosiban pasan del plasma a la leche materna durante el amamantamiento.

 

INTERACCIONES

El atosiban tiene una naturaleza peptídica y, en consecuencia no es probable que esté implicado en la interacción medicamento-medicamento mediado por las isoenzimas del citocromo P450,

Solo se han realizado estudios sobre la potencial interacción con labetalol y betametasona en mujeres voluntarias sanas. No se ha encontrado ninguna interacción clínicamente relevante entre ambos fármacos y el atosiban.

 

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas adversas observadas durante los estudios clínicos fueron, en general, de intensidad leve. La reacción adversa reportada más frecuente en la madre es nausea (14 %).

Las reacciones adversas en los recién nacidos estuvieron dentro del rango de variación normal y su incidencia fue similar a la observada en los grupos tratados con placebo o con beta-miméticos.

La frecuencia de las reacciones adversas se enumeran a continuación utilizando la siguiente
convención: muy frecuentes (> 1/10); frecuentes (> 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (> 1/1.000 a <
1/100); raros (> 1/10.000 a < 1/1.000)

  • Trastornos del sistema inmunológico: raros: reacción alérgica
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: frecuentes: hiperglucemia
  • Trastornos psiquiátricos: poco frecuentes: Insomnio
  • Trastornos del sistema nervioso: frecuentes: cefalea, mareo
  • Trastornos cardiovasculares: frecuentes: taquicardia, hipotensión, rubor
  • Trastornos gastrointestinales : muy frecuentes: nausea, frecuentes: vómitos
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo : poco frecuentes: prurito, erupción
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama : raros: hemorragia uterina, atonía uterina
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar administración: frecuentes: reacción en el lugar de inyección; poco frecuentes: pirexia

 

PRESENTACION

TRACTOCILE, cada vial de 0,9 ml de solución contiene 6,75 mg de atosiban

 

REFERENCIAS

  • Haas DM, Caldwell DM, Kirkpatrick P, McIntosh JJ, Welton NJ. Tocolytic therapy for preterm delivery: systematic review and network meta-analysis. BMJ. 2012 Oct 9;345:e6226. doi: 10.1136/bmj.e6226. Review
  • de Heus R, Mulder EJ, Visser GH. Management of preterm labor: atosiban or nifedipine.Int J Womens Health. 2010 Aug 9;2:137-42.
  • Sanu O, Lamont RF. Critical appraisal and clinical utility of atosiban in the management of preterm labor Ther Clin Risk Manag. 2010 Apr 26;6:191-196
  • de Heus R, Mol BW, Erwich JJ, van Geijn HP, Gyselaers WJ, Hanssens M, Härmark L, van Holsbeke CD, Duvekot JJ, Schobben FF, Wolf H, Visser GH. Adverse drug reactions to tocolytic treatment for preterm labour: prospective cohort study. BMJ. 2009 Mar 5;338:b744
  • Schmitz T, Cabrol D. Tocolysis. Atosiban, an ocytcin-receptor antagonisJ Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2001 May;30(3):238-45. Review
  • Salim R, Garmi G, Nachum Z, Zafran N, Baram S, Shalev E. Nifedipine compared with atosiban for treating preterm labor: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2012 Dec;120(6):1323-3

buscar
 
LIBRO
 

Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar