|
DESCRIPCION
El alosetrón
es un potente y selectivo antagonista de los receptores serotoninérgicos
tipo 5-HT3. El alosetrón se utiliza en el tratamiento del síndrome
del intestino irritable, aliviando los síntomas y la diarrea
característica de esta enfermedad.
Mecanismo
de acción: el alosetrón es un antagonista selectivo
de los receptores 5-HT3, un subtipo de receptores dopaminérgicos
ampliamente distribuidos en las neuronas entéricas del tracto
digestivo humano, así como en las células enterocromafínicas
y en las células del músculo liso intestinal. El 95% de
estos receptores se encuentran el el tracto digestivo, mientras que
las restantes se encuentran en el sistema nervioso central. Los receptores
5-HT3 son canales para cationes que, al ser activados ocasionan una
despolarización neuronal, de la que depende la modulación
del dolor visceral, las secreciones gastrointestinales y el tránsito
colónico. Se cree que la disregulación de estos receptores
dopaminérgicos es el causante del síndrome del colon irritable,
una condición que cursa con dolor y distensión abdominales
acompañados de alteraciones de la motilidad intestinal (diarrea
o constipación). Al fijarse a los receptores 5-HT3 del tracto
digestivo, el alosetrón bloquea la activación de los canales
iónicos lo que resulta en una modulación del sistema nervioso
entérico.
Farmacocinética:
después de una dosis oral, el alosetrón se absorbe rápidamente
con una biodisponibilidad absoluta del 50 al 60%. Después de
una dosis de 1 mg, las máximas concentraciones plasmáticas
de 5 ng/ml a 9 ng/ml se alcanzan en una hora. Después de una
dosis oral de alosetrón marcada con 14-C, solo el 1% de la radioactividad
recuperada en las heces se debe al fármaco sin alterar. Cuando
se administra con los alimentos, su absorción se reduce en un
25% y el Tmax se retrasa 15 minutos.
El alosetrón
se distribuye ampliamente en el organismo siendo su volumen de distribución
de 65 a 95 L. En un rango de concentraciones entre 20 y 4.000 ng/ml
se une a las proteínas del plasma en un 82%. La administración
de 1 mg de alosetrón 2 veces al día no produce acumulación
del fármaco que es aclarado del plasma con una semi-vida de eliminación
de 1.5 horas. El alosetrón es extensamente metabolizado, eliminándose
menos del 6% sin alterar. Aproximadamente el 75% de la dosis administrada
es recuperada en la orina, en forma de metabolitos, de los cuales se
han identificado 13, en forma de conjugados o glucurónidos.
El alosetrón
es metabolizado por el citocromo P450 de los microsomas hepáticos,
estando implicadas las isoenzimas CYP2C9, CYP3A4 y CYP1A2 en un 30,
18 y 10% respectivamente. Por lo tanto, es de esperar que los fármacos
que inhiben o inducen estas isoenzimas interfieran con el metabolismo
del alosetrón, como por ejemplo la fluvoxamina.
Toxicidad:
en los estudios de carcinogenesis de dos años de duración,
el alosetrón en dosis de 30 mg/kg en los ratones y de 40 mg/kg
en las ratas no mostró ningún efecto teratogénico.
Estas dosis son de 60 a 160 veces las dosis recomendadas para el hombre.
Tampoco ha mostrad en alosetrón ningún efecto mutagénico
en ninguno de los tests estándar que se utilizan in vivo e in
vitro para determinar el potencial clastogénico de los productos
químicos.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
de la diarrea asociada al síndrome del colon irritable de las
mujeres:
Administración
oral:
- Adultos:
con objeto de minimizar los riesgos de constipación, se recomienda
iniciar el tratamiento con dosis de 0.5 mg dos veces al día.
Si después de 4 semanas de tratamiento estas dosis fuesen bien
toleradas,y no se hubieran controlado los síntomas del colon
irritable, pueden aumentarse a 1 mg dos veces al día. Si después
de estas 4 semanas con 1 mg 2 veces al día, la paciente no
estuviera bien controlada, se debe discontinuar el tratamiento.
No
se han realizado estudios clínicos suficientes como para garantizar
la eficacia del alosetrón en los hombres.
Los
pacientes debilitados o de mayor edad tienen un mayor riesgo de desarrollar
los serios efectos adversos que pueden aparecer durante el tratamiento
con alosetrón. Se recomienda una estrecha vigilancia de estos
pacientes.
Se
desconoce el comportamiento del alosetrón en los pacientes con
insuficiencia renal.
El
alosetrón se metaboliza en el hígado por lo que pueden
aumentar los niveles plasmáticos y el riesgo de reacciones adversas
en los pacientes con insuficiencia hepática. Se recomienda administrar
el alosetrón con precaución en los pacientes con insuficiencia
hepática moderada y no utilizarlo en los pacientes con insuficiencia
hepática grave.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La administración
de alosetrón está contraindicada en los pacientes con
hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de sus componentes.
La administración
de alosetrón está contraindicada en los pacientes con
constipación grave o crónica, obstrucción intestinal,
perforación gastrointestinal, megacolon tóxico, adhesiones
y diverticulitis. También está contraindicado en la enfermedad
de Crohn o colitis ulcerativa.
Aunque
infrecuentes, se han comunicado serias reacciones adversas al alosetrón,
incluyendo colitis isquémica y complicaciones serias de constipación
que han requerido la hospitalización del paciente, y ocasionalmente
transfusiones de sangre o cirugía y que han sido ocasionalmente
fatales. Por este motivo, el uso del alosetrón se ha restringido
a mujeres con síndrome del colon irritable de predominio diarreico
que no hayan respondido adecuadamente a un tratamiento convencional.
El alosetrón
se debe discontinuar inmediatamente si el paciente desarrolla síntomas
de constipación o de colitis isquémica. Además,
en los pacientes que hayan desarrollado colitis isquémica, no
debe ser administrado nuevamente el alosetrón una vez resuelto
el problema. Si el efecto adverso ha sido constipación la reanudación
de la administración del alosetrón se llevará a
cabo bajo una estrecha supervisión médica.
|
|
|
El
alosetrón se clasifica dentro de la categoría B de riesgo
en el embarazo Los estudios llevado a cabo en animales de laboratorio
con dosis entre 160 y 240 veces las dosis humanas no han mostrado ningún
efecto sobre la fertilidad ni sobre la supervivencia de los fetos. Sin
embargo, no se han realizado estudios clínicos controlados en
el hombre, por lo que no se recomienda su utilización en el embarazo
a menos que los beneficios que pueda ofrecer su administración
supere los posibles riegos para el feto.
|
|
|
La
administración de alosetrón está contraindicada
en los pacientes con insuficiencia hepática grave-
|
|
|
INTERACCIONES
El alosetrón
es metabolizado por varias isoenzimas hepáticas del citocromo
P450 y, por tanto, los fármacos que inducen o inhiben estas enzimas
pueden afectar a su metabolismo.
La fluvoxamina
es un potente inhibidor de la isoenzima CYPP1A2 del citocromo P540:
su administración concomitante con el alosetrón multiplica
por seis los niveles plasmáticos de este y prologa su semi-vida
3 veces. Está, por tanto, contraindicada la administración
concomitante de ambos fármacos.
Igualmente,
el ketoconazol es un potente inhibidor de la isoenzima CY3A4. En un
estudio farmacocinético en el que 38 mujeres fueron tratadas
durante 7 días con 200 mg de ketoconazol y, el último
día con 1 mg de alosetrón, se observó un aumento
de las concentraciones plasmáticas del alosetrón aumentando
su AUC en un 29%.
No se
han estudiado las posibles interacciones del alosetrón con fármacos
moderadamente inhibidores de la CYP1A2 como las quinolonas o la cimetidina.
Se recomienda evitar en lo posible estas combinaciones hasta que se
disponga de una mayor información.
Algunos
estudios "in vitro" han puesto de manifiesto que el alosetrón
no inhibe la CYP2E1 pero que produce una reducción del 30% de
N-acetiltransferasa. Aunque no se han estudiado estos efectos en humanos
se debe tener en cuenta que el alosetrón puede modificar el metabolismo
de algunos fármacos como la isoniazida, la procainamida o la
hidralazina.
El alosetrón
no altera significativamente el metabolismo y las concentraciones plasmáticas
de la cisaprida cuando ambos fármacos se administran concomitantemente.
La administración
de alosetrón y teofilina no altera el metabolismo del broncodilatador.
En las
mujeres tratadas con anticonceptivos a base de estrógenos/progestágenos,
la administración de alosetrón en dosis de 1 mg dos veces
al día ocasionó un pequeño descenso de los niveles
plasmáticos de levonorgestrel y etinilestradiol. No se cree que
estos descensos puedan afectar la eficacia de la medicación contraceptiva.
|
|
|
El
pomelo contiene una serie de bioflavonoides que afectan los sistemas
enzimáticos del citocromo P450, en particular las isoenzimas
CYP3A4 Y CYP1A2, que son utilizadas muy frecuentemente por el hígado
para metabolizar fármacos. Estos bioflavonoides actúan
como sustrato de estas enzimas inactivándolas o inhibiéndolas.
Se deberá evitar consumir pomelo o zumo de pomelo durante un
tratamiento con alosetrón ya que podría aumentar los niveles
plasmáticos de este y, por tanto, sus efectos adversos.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
La reacción
adversa más frecuente del alosetrón, relacionada con su
actividad farmacológica es la constipación que se manifiesta
en un 29% de los pacientes con síndrome del colon irritable tratados
con 1 mg dos veces al día. De hecho, en los estudios clínicos
controlados realizados durante el desarrollo del fármaco hasta
el 11% de los pacientes tuvieron que discontinuar el tratamiento.
Con las
dosis de 0.5 mg dos veces al día, la incidencia y gravedad de
la constipación fueron menores (11% de los casos) y tan solo
el 4% hubo de ser retirado de los estudios.
En general,
la constipación es leve o moderada y suele remitir espontáneamente
al continuar el tratamiento o al discontinuar el fármaco.
Sólo
se ha comunicado un caso de hepatitis sin ictericia durante los estudios
con el alosetrón. Las elevaciones de las transaminasas (unas
2 veces) fueron similares en los pacientes tratados con alosetrón
y con placebo
En raras
ocasiones se han descrito efectos adversos sobre la hemoglobina, sangre
u órganos linfáticos y también han sido infrecuentes
o muy ratos los efectos cardiovasculares (arritmias, taquicardia, aumento
de la presión arterial.
Otras
reacciones adversas han sido:
- Sobre
las vías aéreas superiores: infecciones de nariz, garganta
y oídos. Laringitis (raras)
- Sobre
las vías áreas inferiores: infecciones respiratorias
víricas (raras)
- Efectos
endocrinos o metabólicos: alteraciones del metabolismo del
calcio y del fosfato, hiperglucemia, hipofunción pituitaria/hipotalámica,
hipoglucemia (raras)
- Efectos
oculares: ligero aumento de la sensibilidad a luz (raros)
- Efectos
Gastrointestinales: hiposalivación, espasmos gastrointestinales,
colitis isquémica y síntomas dispépticos (infrecuentes);
colitis, proctitis, diverticulitis, sangre oculta en las heces, gastritis,
gastroenteritis, colitis ulcerativa y otros síntomas y signos
gastrointestinales (raros)
- Reacciones
musculoesqueléticas: dolor muscular, entumecimiento, rigidez,
dolor óseo y esquelético (raros)
- Neurológicos:
efectos hipnagógicos (infrecuentes); pérdida de memoria,
temblores, alteraciones de la función conflictiva, alteraciones
en el sentido del gusto, confusión, pérdida del equilibrio,
hipoestesia (raros); cefaleas, ansiedad y comportamiento depresivo
(raros)
- Efectos
sobre la piel: urticaria y sudoración (infrecuentes); caída
de los cabellos y alopecia, acné, foliculitis, eczema, reacciones
alérgicas, rash, dermatitis y dermatosis, infecciones de la
piel (raros)
- Efectos
sobre el tracto urinario: inflamación
de la vejiga, poliuria y hemorragia del tracto urinario (raros)
- Generales:
malestar general, fatiga, calambres (infrecuentes); sensación
de frío o de calor, sofocos, calambres (raros)
|
|
|
PRESENTACION
LOTRONEX, comp 0.5 mg
|
|
|
REFERENCIAS
- Balfour JA,
Goa KL, Perry CM. Alosetron . Drugs , Mar2000,
Vol. 59 Issue 3, p511-518,
|
|
|
- Lembo A, Weber,
H Christian, Farraye FA. Alosetron in Irritable Bowel Syndrome. Drugs
, 2003, Vol. 63 Issue 18, p1895,
- Heading R; Bardhan
K, Hollerbach S, Lanas A, Fisher,G. Systematic review: the safety
and tolerability of pharmacological agents for treatment of irritable
bowel syndrome – a European perspective. Alimentary Pharmacology
& Therapeutics , Jul2006, Vol. 24 Issue 2, p207-236,
- Lièvre
M. Alosetron for irritable bowel syndrome. BMJ,
2002 Sep 14; Vol. 325 (7364), pp. 555-6;
|
|
|
- Miller D. A
patient follow-up survey programme for alosetron: assessing compliance
to and effectiveness of the risk management programme. Aliment
Pharmacol Ther, 2006 Sep 1; Vol. 24 (5), pp. 869-78;
|
|
|
Monografía
revisada el 14 de Junio de 2011.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|