
|
DESCRIPCION
El
vorinostat, también llamado ácido hidroxámico-suberoilanilida,
es una histona desacetilasa (HDAC) que se une directamente al sitio
catalítico de la enzima bloqueando de este modo el acceso al
sustrato. Se utiliza como antineoplásico en el tratamiento del
linfoma cutáneo de células T.
Mecanismo de acción: el vorinostat inhibe la actividad
enzimática de las histona-desacetilasas HDAC1, HDAC2 y HDAC3
(Clase I) y HDAC6 (Clase II) a concentraciones nanomolares (IC50 <86
nM). Estas enzimas catalizan la eliminación de grupos acetilo
de los restos de lisina de las proteínas, incluyendo las histonas
y los factores de transcripción. En algunas células cancerosas,
existe una sobreexpresión de las HDAC, o un reclutamiento aberrante
de las HDAC a factores de transcripción oncogénicos que
causan la hipoacetilación de histonas de núcleo nucleosomal.
La
hipoacetilación de las histonas está asociada con una
estructura de la cromatina condensada y a la represión de la
transcripción génica. La inhibición de la actividad
de la HDAC permite la acumulación de grupos acetilo en los residuos
de lisina de histonas, lo que resulta en una estructura de cromatina
abierta y la activación transcripcional. In vitro, el vorinostat
provoca la acumulación de histonas acetiladas y induce la detención
del ciclo celular y/o la apoptosis de algunas células transformadas.
El mecanismo del efecto antineoplásico de vorinostat no se ha
caracterizado completamente.
Farmacocinética: después de la administración
oral de una dosis única de 400 mg de vorinostat con una comida
alta en grasa, el área bajo la curva (AUC), la concentración
sérica máxima (Cmáx) y el tiempo hasta la concentración
máxima (Tmax ) fueron 5,5 ± 1,8 mM hr, 1,2 ±
0,62 M y 4 horas, respectivamente. En ayunas, la absorción del
vorinostat es significativamente menor que con una comida copiosa
El
vorinostat se une en un 71% a las proteínas plasmáticas
humanas en el intervalo de concentraciones de 0,5 a 50 mg/ml.
El
vorinostat se metaboliza por glucuronidación e hidrólisis
seguido por ß-oxidación. Ambos metabolitos son farmacológicamente
inactivos. Los estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos
indican una biotransformación insignificante por el citocromo
P450 (CYP).
Vorinostat se elimina predominantemente en forma de metabolitos siendo
menos de 1% de la dosis recuperada como fármaco inalterado en
la orina. La recuperación total urinaria de vorinostat y sus
dos metabolitos es del 52 ± 13,3% de la dosis administrada. La
semi-vida terminal media (t ½) es de unas 2,0 horas para el vorinostat
y el metabolito O-glucurónido, mientras que la del ácido
4-anilino-4-oxobutanoico es de 11 horas.
Toxicidad: no se han realizado estudios de carcinogenicidad con
el vorinostat.
El
vorinostat es mutagénico in vitro en los ensayos de mutación
inversa en bacterias (prueba de Ames), causa aberraciones cromosómicas
in vitro en células de ovario de hámster chino (CHO) y
aumenta la incidencia de los eritrocitos micronucleads se administra
a ratones (ensayo de micronúcleos en el ratón).
En
los estudios sobre la reproducción animal, cuando se administraron
dosis de 15, 50 y 150 mg/kg/día a ratas hembras 14 días
antes del apareamiento hasta el día 7 de gestación se
observaron aumentos dependientes de la dosis de cuerpos lúteos,
lo que resultó en un aumento de las pérdidas peri-implantación.
Las dosis de 150 mg/kg/día, produjeron aumentos en la incidencia
de fetos muertos y reabsorciones.
No se observaron efectos sobre la función reproductora en ratas
macho tratadas (20, 50, 150 mg/kg/día durante 70 días
antes del apareamiento con hembras no tratadas.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGÍA
Tratamiento de las manifestaciones cutáneas en pacientes con
linfoma cutáneo de células T que tienen enfermedad progresiva,
persistente o recurrente en o después de dos tratamientos sistémicos.
Administración
oral
- Adultos:
La dosis recomendada es de 400 mg por vía oral una vez al día
con alimentos. El tratamiento puede continuar siempre y cuando no
haya evidencia de progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
Si un paciente es intolerante a la terapia, la dosis puede ser reducida
a 300 mg por vía oral una vez al día con la comida.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
El vorinostat
está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática
severa. Los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada
deben ser tratados con precaución.
El tratamiento
con vorinostat puede provocar trombocitopenia y anemia relacionada con
la dosis. Si el recuento de plaquetas y / o de la hemoglobina se reducen
durante el tratamiento, la dosis debe ser reducida o debe interrumpirse
el tratamiento.
Los trastornos
gastrointestinales tales
como náuseas, vómitos y diarrea, pueden requerir el uso
de medicamentos antieméticos y antidiarreicos. Para prevenir
la deshidratación se deben remplazar líquidos y electrolitos
La embolia
pulmonar y la trombosis venosa profunda se han reportado como reacciones
adversas en algunos pacientes tratados con vorinostat. Los médicos
deben estar atentos a los signos y síntomas de estos eventos,
sobre todo en pacientes con una historia previa de episodios tromboembólicos.
El vorinostat puede inducir hiperglucemia, especialmente enn pacientes
diabéticos o potencialmente diabéticos. De debe ajustar
la dieta y/o el tratamiento antidiabético para mantener el control
de la glucemia
Se debe
mantener una estrecha vigilancia sobre los recuentos de células
de sangre y las pruebas bioquímicas, incluyendo electrolitos,
glucosa y creatinina en suero. Las analíticas se deben llevar
a cabo cada 2 semanas durante los primeros 2 meses de tratamiento y
luego mensualmente. En caso de hipopotasemia o hipomagnesemia previas,
estas deben corregirse antes de la administración de vorinostat.
|
|
 |
El vorinostat
se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo
pudiendo causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada.
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas
Los resultados de estudios en animales indican que el vorinostat atraviesa
la placenta y se encuentra en el plasma fetal a niveles de hasta el
50% de las concentraciones maternas. Estas concentraciones fetales causan
malformaciones en los animales de laboratorio, Si se usa este medicamento
durante el embarazo o si la paciente se queda embarazada mientras está
tomando este medicamento, el paciente debe ser informada del riesgo
potencial para el feto.
|
|
|
INTERACCIONES
Se ha observado una prolongación del tiempo de protrombina (PT)
y del INR en los pacientes que recibieron vorinostat concomitantemente
con anticoagulantes derivados de cumarina. Si este fármaco se
añade al tratamiento de pacientes anticoagulados estabilizados
se deberá vigilar cuidadosamente el PT y el INR
Se han reportado trombocitopenia severa y hemorragia gastrointestinal
con el uso concomitante del vorinostat y otros inhibidores de histonas
deacetilasas (por ejemplo, ácido valproico). Se deben llevar
a cabo recuentos de plaquetas cada 2 semanas durante los primeros 2
meses.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas más comunes relacionadas con el vorinostat se pueden
clasificar en 4 complejos de síntomas: síntomas gastrointestinales
(diarrea, náuseas, anorexia, disminución de peso, vómitos,
estreñimiento), síntomas constitucionales (fatiga, escalofríos),
alteraciones hematológicas (trombocitopenia, anemia), y trastornos
del gusto (disgeusia, sequedad de boca).
Las reacciones
adversas relacionadas con el fármaco graves más comunes
fueron la embolia pulmonar y anemia. La embolia pulmonar fue reportada
en el 4.7% de los pacientes y la anemia en el 2.3%. También se
observó carcinoma de células escamosas en el 3.5% de los
pacientes-
El 9.3%
de los pacientes tratados con 400 mg/día de vorinostat tuvo que
discontinuar el tratamiento debido a los efectos adversos. Entre estos
estaban incluidos anemia, edema angioneurótico, astenia, dolor
torácico, dermatitis exfoliativa, muerte, trombosis venosa profunda,
ictus isquémico, letargia, embolismo pulmonar y lesión
de la médula espinal.
El 10.5%
de los pacientes que iniciaron el tratamiento con la dosis de 400 mg/día
tuvieron que reducir la dosis a 300 mg al cabo de 17 a 263 días
(media 42 días) debido a disminución del apetito, náusea,
neutronia, trombocitopenia, vómitos y aumento de la creatinina
sérica
|
|
 |
PRESENTACION
ZOLINZA,
comp. 50 y 250 mg
|
|
|
REFERENCIAS
- Siegel
D, Hussein M, Belani C, Robert F, Galanis E, Richon VM, Garcia-Vargas
J, Sanz-Rodriguez C, Rizvi S. Vorinostat in solid and hematologic
malignancies. J Hematol Oncol. 2009 Jul 27;2:31. doi: 10.1186/1756-8722-2-31.
Review.
- Li JY, Horwitz
S, Moskowitz A, Myskowski PL, Pulitzer M, Querfeld C. Management of
cutaneous T cell lymphoma: new and emerging targets and treatment
options. Cancer Manag Res. 2012;4:75-89
- Akilov OE, Geskin
L. Therapeutic advances in cutaneous T-cell lymphoma.. Skin Therapy
Lett. 2011 Feb;16(2):1-5. Review.
- Kirschbaum M,
Frankel P, Popplewell L, Zain J, Delioukina M, Pullarkat V, Matsuoka
D, Pulone B, Rotter AJ, Espinoza-Delgado I, Nademanee A, Forman SJ,
Gandara D, Newman E. Phase II study of vorinostat for treatment of
relapsed or refractory indolent non-Hodgkin's lymphoma and mantle
cell lymphoma. J Clin Oncol. 2011 Mar 20;29(9):1198-203
- Iwamoto M, Friedman
EJ, Sandhu P, Agrawal NG, Rubin EH, Wagner JA. Clinical pharmacology
profile of vorinostat, a histone deacetylase inhibitor. Cancer Chemother
Pharmacol. 2013 Sep;72(3):493-508
- Gentile M, Recchia
AG, Mazzone C, Morabito F. Emerging biological insights and novel
treatment strategies in multiple myeloma.Expert Opin Emerg Drugs.
2012 Sep;17(3):407-38.
|
|
|
 |
|
|
Monografía
creada el 1 de Octubre de 2013.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
. |
|
|
|
|