 |
DESCRIPCION
El vernakalant es un fármaco antiarrítmico que actúa
preferentemente en las aurículas para prolongar la refractariedad
auricular y para retrasar la conducción de los impulsos de forma
dependiente de la frecuencia. Se utiliza para tratar fibrilaciones auriculares
de reciente aparición.
Mecanismo
de acción: el vernakalant actúa preferentemente en
las aurículas bloqueando las corrientes de potasio y de sodio
y, en consecuencia, los potenciales de acción, alargando los
períodos refractarios auriculares. La selectividad relativa del
vernakalant sobre la refractariedad auricular frente a la ventricular
se debe al bloqueo de las corrientes que están expresadas en
las aurículas, pero no en los ventrículos, así
como a las características electrofisiológicas únicas
de la aurícula en fibrilación. En comparación con
la amiodarona, el vernakalant revierte la fibrilación auricular
a ritmo sinusal en muchos paciente en unos 12 minutos y siendo del 51.%
los pacientes convertidos a los 90 minutos, frente al 5.1% para la amiodarona.
Farmacocinética: después de una perfusión única de 10 minutos de
3 mg/kg de vernakalant (en forma de clorhidrato) las concentraciones
plasmáticas máximas fueron de 3,9 mg/ml
y de 4,3 mg/ml después de una segunda
perfusión de 2 mg/kg practicada a los 15 minutos de la primera.
El vernakalant
se distribuye amplia- y rapidamente por el cuerpo, con un volumen de
distribución de aproximadamente 2 L/kg. La farmacocinética
del vernakalant es lineal en el rango usual de dosis (0,5 mg/kg a 5
mg/kg). El aclaramiento corporal total medio de vernakalant es de 0,41
Ll/h/kg. La fraccion libre de vernakalant en el suero humano es de 53-63
% en un intervalo de concentracion de 1-5 mg/ml.
El
vernakalant se metaboliza por O-desmetilación a través
de la isoenzima CYP2D6, seguida de glucuronidación. La excreción
es renal. La semi-vida de eliminación es de unas 3 horas en los
metabolizadores rápidos y de 5.5 horas en los metabolizadores
lentos.
En
los pacientes con insuficiencia hepática, la exposición
a vernakalant aumenta entre el 9 y 25%. Sin embargo, no es necesario
un reajuste de las dosis.
Toxicidad: no se han observado efectos sobre el embarazo, el desarrollo embriofetal,
el parto o el desarrollo postnatal, después de la administración
intravenosa de vernakalant, a niveles de exposición (AUC) similares
o inferiores a los niveles de exposición humana.
En los estudios de desarrollo embriofetal, la administración
oral de vernakalant dos veces al día originó niveles de
exposición (AUC) por lo general superiores a los alcanzados en
humanos con la dosis intravenosa única de vernakalant. Se produjeron
malformaciones (huesos del cráneo deformes/ausentes/fundidos,
incluyendo paladar hendido, radio torcido, escápula torcida/escápula
deforme, tráquea estenosada, ausencia de tiroides, criptorquidia)
en ratas y, en conejos con las dosis más altas estudiadas, se
observó un aumento de la letalidad embriofetal, aumento del número
de fetos con esternebra fusionada y/o adicional.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGÍA
Conversión
rápida a ritmo sinusal de la fibrilacion auricular de inicio
reciente en adultos:
Administración
intravenosa:
- Adultos:
las dosis de vernakalant se deben individualizar según el peso
del paciente. La dosis inicial recomendada es de 3 mg/kg administrados
por perfusión intravenosa en 10 minutos. La dosis máxima,
incluso en pacientes de más de 113 kg no debe ser superior
a 339 mg. Si no se produce la conversión de la fibrilación
auricular en un plazo de 15 minutos desde el final de perfusión,
se debe administrar una segunda perfusión con dosis de 2 mg/kg
en 10 minutos. En esta segunda perfusión no se deben superar
los 226 mg incluso en los pacientes de peso > 113 kg.
No hay datos sobre dosis de más 5 mg/kg (perfusiones 1 y 2)
en menos de 24 horas.
El vernakalant
se debe administrar mediante perfusion intravenosa, preferentemente
mediante una bomba de perfusión, en un departamento clínico
adecuado para la cardioversión. Unicamente un profesional sanitario
bien cualificado debe administrar el vernakalant, vigilando frecuentemente
al paciente mientras dure la perfusión y al menos durante 15
minutos después de finalizar la misma por si aparecieran signos
y síntomas de una disminución súbita de la presión
arterial o de la frecuencia cardíaca.
- Pacientes
despues de cirugía cardíaca: no es necesario ajuste de
la dosis.
- Insuficiencia renal: no es necesario ajuste de la dosis
- Insuficiencia hepática: no es necesario ajuste de la dosis
- Pacientes de edad avanzada : no es necesario ajuste de la dosis.
- Población pediátrica: la eficacia y seguridad del vernakalant
no han sido evaluadas.
|
|
|
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
y PRECAUCIONES
El vernakalant
está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio
activo o a cualquiera de los componentes de su formulación.
También
está contraindicado el vernakalant en pacientes con estenosis
aórtica grave, pacientes con presión arterial sistólica
< 100 mm Hg, pacientes con insuficiencia cardiaca de clase NYHA III
y IV o con intervalo QT prolongado en la situación inicial (>
440 ms no corregido), bradicardia grave, disfunción del nodo
sinusal o bloqueo aurículo-ventricular de segundo y tercer grado
en ausencia de marcapasos.
Igualmente,
el vernakalant está contraindicado en pacientes que hayan mostrado
un síndrome coronario agudo (incluido infarto de miocardio) dentro
de los ultimos 30 dias.
Antes
de iniciar el tratamiento con vernakalant, los pacientes deben estar
adecuadamente hidratados y hemodinámicamente optimizados y en
los pacientes con hipopotasemia los niveles de potasio deben ser normalizados.
No se
debe administrar el vernakalant si en las cuatro horas anteriores se
han uilizado antiarritmicos intravenosos para el control del ritmo (clase
I y clase III) ni estos últimos debe usarse en las cuatro horas
siguientes a la administración de vernakalant.
Se han
comunicado casos de hipotensión grave durante e inmediatamente
después de la perfusión de vernakalant. Se debe observar
atentamente a los pacientes durante la duración completa de la
perfusion y al menos durante 15 minutos despues de finalizar esta, con
evaluación de las constantes vitales y monitorizacion continua
del electrocardiograma, discontinuando el fármaco y/o instaurando
el tratamiento médico adecuado en los siguientes casos:
-
Una caída súbita de la presión arterial o de la
frecuencia cardíaca, con o sin hipotensión o bradicardia
sintomáticas.
-Cambios
en el ECG (como pausa sinusal clinicamente significativa, bloqueo auriculoventricular
completo, nuevo bloqueo de rama, prolongación significativa del
QRS o del intervalo QT, cambios compatibles con isquemia o infarto y
arrítmia ventricular)
El paciente debe ser vigilado durante 2 horas después de empezar
la perfusión hasta que los parámetros clínicos
y el ECG se hayan estabilizado. En los pacientes que no responden al
tratamiento puede intentarse la cardioversión con corriente continua.
Los pacientes con insuficiencia cardíiaca congestiva mostraron
una mayor incidencia global de acontecimientos de hipotensión
durante las 2 primeras horas despues de la administración en
comparacion con los pacientes que recibieron placebo (16,1% frente a
4,7%, respectivamente). En el 2,9% de los pacientes tratados con vernakalant
se tuvo que discontinuar el tratamiento debido a una grave hipotensión.
Igualmente, los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva
mostraron una mayor incidencia de arritmia ventricular en las dos primeras
horas despues de la dosis (7,3% con vernakalant en comparacion con el
1,6% con placebo). Estas arritmias se presentaron tipicamente como taquicardias
ventriculares asintomaticas, monomórficas, no mantenidas (promedio
de 3-4 latidos).
El vernakalant
debe usarse con precaución en pacientes hemodinámicamente
estables con insuficiencia cardíaca congestiva de clases funcionales
I a II de la NYHA. Esta contraindicado su uso en pacientes con insuficiencia
cardíaca congestiva correspondiente a NYHA III o IV.
El vernakalant no es eficaz para convertir el flutter auricular primario
típico a ritmo sinusal. Además, los
pacientes tratados con vernakalant tienen una mayor incidencia de conversión
de la fibrilación a flutter auricular durante las 2 primeras
horas despues de la dosis. Si se observa flutter
auricular secundario al tratamiento, debe valorarse la continuacióon
del tratamiento.
El vernakalant
se debe utilizar con precaucion en pacientes en tratados con antiarritmicos
orales (clase I y III). El flutter auricular puede aumentar en estos
pacientes.
|
|
 |
El vernakalant se clasifica dentro de la categoria C de riesgo en el embarazo. No hay datos acerca del uso de hidrocloruro de vernakalant en mujeres embarazadas. Después del uso oral repetido, los estudios en animales han demostrado malformaciones. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de vernakalant durante el embarazo.
Se desconoce si el vernakalant y/o /sus metabolitos son excretados en la leche humana. No existe información sobre la excreción de vernakalant y/o sus metabolitos en la leche animal. No puede descartarse un riesgo para el niño que está recibiendo lactancia materna. Es necesario tener precaución cuando se utilice en mujeres en la lactancia.
Fertilidad En estudios en animales, vernakalant no ha demostrado modificar la fertilidad
|
|
|
INTERACCIONES
Aunque
el vernakalant es un sustrato de CYP2D6, el tratamiento con inhibidores
débiles o potentes de esta isoenzima el plazo de 1 día
antes de la perfusión no mostró diferencias significativas
en sus parámetros farmacinéticos en comparación
con pacientes sin tratamiento simultáneo con inhibidores de CYP2D6.
El vernakalant
es un inhibidor moderado y competitivo de CYP2D6. Sin embargo, como
consecuencia de
su corta semivida, no es de esperar que su administración intravenosa
aguda tenga un impacto notable sobre el metabolismo de otros sustratos
para esta misma enzima.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones adversas inducidas por el vernakalant notificadas con
más frecuencia (>5%) observadas en las primeras 24 horas despues
de la infusión fueron disgeusia (alteracion del gusto) (16,0%),
estornudos (12,5%) y parestesia (6,9%). Estos acontecimientos se produjeron
alrededor del momento de perfusion, fueron transitorios y rara vez fueron
limitantes del tratamiento. Otras reacciones adversas descritas sin
- Trastornos
del sistema nervioso: muy frecuentes:
disgeusia; frecuentes: parestesia; mareos;
cefalea, hipoestesia; poco frecuentes:
sensacion de quemazon; parosmia; somnolencia; sincope vasovagal
- Trastornos
oculares: poco frecuentes: irritacion
ocular; aumento del lagrimeo; alteracion visual.
- Trastornos
cardiovasculares: frecuentes: bradicardia;
flutter auricular, hipotension; poco
frecuentes: parada sinusal; bloqueo AV completo; bloqueo AV
de primer grado; bloqueo de rama izquierda; bloqueo de rama derecha;
extrasistoles ventriculares; palpitaciones; bradicardia sinusal; taquicardia
ventricular; prolongacion del complejo QRS del ECG; prolongacion del
QT del ECG; shock cardiogeno; poco frecuentes: rubor; sofocos.
- rastornos
respiratorios, torácicos y mediastínicos:
muy frecuentes: estornudos; frecuentes:
tos; molestias nasales; poco frecuentes:
Disnea; sensacion de asfixia; rinorrea; irritación de la garganta;
sensacion de ahogo; congestion nasal.
- Trastornos
gastrointestinales: frecuentes: náuseas;
vómitos; parestesia oral; poco frecuentes: diarrea; sensacion de urgencia para defecar; sequedad de boca; hipoestesia
oral.
- Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes:
prurito; hiperhidrosis; poco frecuentes:
prurito generalizado; sudor frio
- Trastornos
musculoesqueleticos y del tejido conjuntivo: poco
frecuentes: dolor en la extremidad
- Trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administracion:
frecuentes: dolor en el lugar de la perfusion; sensacion de calor: poco frecuentes: irritacion en el lugar de la perfusion; hipersensibilidad
en el lugar de la perfusión; parestesia en el lugar de la perfusión;
malestar; molestias torácicas; fatiga
|
|
 |
PRESENTACION
BRINAVESS
20 mg/ml, concentrado para solución para perfusión
|
|
|
REFERENCIAS
- Tsuji
Y, Dobrev D. Safety and efficacy of vernakalant for acute cardioversion
of atrial fibrillation: an update. Vasc Health Risk Manag. 2013;9:165-75.
- Yan H, Aung
TT, Guoqiang Z, Zhengnan Z, Lan J, Zhiyu Z. Meta-analysis of effect
of vernakalant on conversion of atrial fibrillation. BMC Res Notes.
2013 Mar 13;6:94.
- Camm AJ, Toft
E, Torp-Pedersen C, Vijayaraman P, Juul-Moller S, Ip J, Beatch GN,
Dickinson G, Wyse DG; Scene 2 Investigators. Efficacy and safety of
vernakalant in patients with atrial flutter: a randomized, double-blind,
placebo-controlled trial. Europace. 2012 Jun;14(6):804-9.
- Kowey PR, Dorian
P, Mitchell LB, Pratt CM, Roy D, Schwartz PJ, Sadowski J, Sobczyk
D, Bochenek A, Toft E; Atrial Arrhythmia Conversion Trial Investigators.Vernakalant
hydrochloride for the rapid conversion of atrial fibrillation after
cardiac surgery: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
Circ Arrhythm Electrophysiol. 2009 Dec;2(6):652-9
- Roy D, Pratt
CM, Torp-Pedersen C, Wyse DG, Toft E, Juul-Moller S, Nielsen T, Rasmussen
SL, Stiell IG, Coutu B, Ip JH, Pritchett EL, Camm AJ; Atrial Arrhythmia
Conversion Trial Investigators.Vernakalant hydrochloride for rapid
conversion of atrial fibrillation: a phase 3, randomized, placebo-controlled
trial. Circulation. 2008 Mar 25;117(12):1518-25.
- Eldstrom J,
Wang Z, Xu H, Pourrier M, Ezrin A, Gibson K, Fedida D. The molecular
basis of high-affinity binding of the antiarrhythmic compound vernakalant
(RSD1235) to Kv1.5 channels. Mol Pharmacol. 2007 Dec;72(6):1522-34
- Torp-Pedersen
C, Raev DH, Dickinson G, Butterfield NN, Mangal B, Beatch GN.
A randomized,
placebo-controlled study of vernakalant (oral) for the prevention
of atrial fibrillation recurrence after cardioversion.Circ Arrhythm
Electrophysiol. 2011 Oct;4(5):637-4
|
|
|
 |
|
|
Monografía
creada el 30 de septiembre de 2013.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina). . |
|
|
|
|