Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar

DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS
MEDCICLOPEDIA

Reacción

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Clasificación Internacional de las Reacciones Reacción: respuesta a una sustancia, tratamiento o cualquier otro estímulo, como una reacción antígeno-anticuerpo en inmunología, una reacción de hipersensibilidad en alergología o una reacción adversa en farmacología. Química o bioquímica proceso en el cual dos o mas sustancias se combinan para formar un producto nuevo
  Reacción a la insulina: efectos adversos producidos por unos niveles excesivos de insulina circulante. Hiperinsulinismo

Reacción ácida: enrojecimiento del papel de tornasol o cambio de color de otros reactivo por la acción de una líquido que contenga ácido

Reacción acromosómica: cambios químicos que tienen lugar en la porción anterior de la cabeza del espermatozoide como respuesta al contacto con el óvulo y que conducen a la penetración del óvulo por el espermatozoide y a su fertilización

Terminología de las reacciones comunes adversas según el CDC
Reacciones adversas de los fármacos

Reacción adversa: todo efecto negativo del organismo a fármacos o drogas. También reciben el nombre de efecto secundario (ver reacciones adversas)
 

Reacción agresiva: trastorno de la condfucta de la infancia caracterizado por agresividad abierta y encubierta, desobediencia, agresión física y verbal, vengatividad, conducta pendenciera y destructividad, que se manifiesta a menudo en hechos como mentiras, robos, rabietas de ira, vandalismo y violencia física contra otros.

Reacción alcalina: coloración de azul del papel de tornasol o cambio de color de otros reactivos por la acción de un líquido que contenga álcalis.

Reacciones adversas de los fármacos
Grados CTCAE

Reacción alérgica: respuesta de hipersensibilidad ante un alergeno frente al que un organismo ha estado expuesto previamente y contra el que ha desarrollado anticuerpos. La exposición ulterior da lugar a la liberación de histamina, con la aparición de diversos síntomas que incluyen urticaria, eccema, disnea, broncospasmo, diarrea, rinitis, sinusitis, laringoespasmo y anafilaxia.

 

Reacción anamnésica: en un sujeto anteriormente inmunizado con un determinado antígeno, la nueva administración de este aumenta pasajeramente la tasa de anticuerpo correspondiente en la sangre o hace reaparecer el anticuerpo desaparecido

Reacción anergástica: psicosis debida a una lesion cerebral que se manifiesta clínicamente por pérdida de la memoria y procesos de parálisis seguidos, a veces, de coma

Reacción anserina: piel de gallina en respuesta al frio o al miedo

Reacción antálgica: reacción de producción de endorfinas como respuesta del organismo para evitar el dolor

Reacción antígeno-anticuerpo: proceso del sistema inmune en el que las células B revestidas de inmunoglobulinas reconocen a un intruso o antígeno, estimulando la síntesis de anticuerpos para proteger al organismo contra la infección.

Reacción antitríptica: reacción fundada en el poder el suero sanguíneo de inhibir la acción de la tripsina y que aumenta en presencia de cáncer, nefritis, embarazo, etc.

Reacción consensual: reacción que ocurre independientemente de la voluntad. Contracción de la pupila de un ojo cuando se estimula la retina contralateral. Es un reflejo normal.

  • Reacción consesual a la luz: contracción de la pupila de un ojo cuando se ilumina el otro. La estimulación de cada nervio óptico produce la contracción de ambas pupilas.

Reacción córneopterigoidea: la estimulación de la córnea produce un movimiento de propulsión del maxilar inferior en el coma.

Reacción cortical: una vez que el espermio entra en contacto con el citoplasma ovular, en toda la zona cortical se producen unos gránulos de carácter proteolítico, lo que impide la penetración de más espermatozoides en el óvulo.

Reacción cromatolítica: cambios en el cuerpo celular de una neurona cuyo axón ha sido cortado o aplastado: el cuerpo celular se hincha, el núcleo se desplaza a una posición excéntrica y el reticulo endoplásmico rugoso se fragmenta. (*) En algunos casos la neurona muere

 

Reacción de Abderhalden: seroreacción fundada en la hipótesis de que al ingresar una proteína extraña en el cuerpo, este reacciona elaborando una enzima específica contra la misma para destruirla. Esta reacción se aplicó primeramente al diagnóstico del embarazo dado que en la sangre de las embarazadas debía existir un enzima proteolítica de la albúmina placentaria

Reacción de Abderhalden-Fauser: seroreacción para el diagnóstico de la esquizofrenia fundada en el hecho de que el cerebro degenerado suministra sustancias que excitan la formación de enzimas capaces de descomponerlas

Reacción de Abelin: un método analítico muy sensible para determinar la presencia de salvarsan y neosalvarsán en la orina

Reacción de Abram: se añade a la orina oxalato amónico (1:150) y unas viruas de magnesio metálico. El plomo que pueda existir en la orina precipita sobre el magnesio y puede ser idenficado por el color amarillo que desarrolla cuando se calienta con un poco de yodo por la formación de yoduro de plomo

Reacción de Acree-Rosenheim: reacción para la detección de proteínas. Se lleva a cabo añadiendo unas gotas de formol a la solución y después, con cuidado, una gota de ácido sulfúrico de manera que no se mezcle. En la linea de contacto aparece una coloración violeta si existen proteínas

Reacción de Adamkiewicz: una reacción colorímetrica cuantitativa para detectar proteínas basada en que el triptófano de las mismas forma un complejo coloreado como el ácido glióxico, dando un color violeta

Reacción de Agostini (glucosa en orina): se mezclan 5 gotas de orina con 5 gotas de cloruro de oro al 0.5% y 3 gotas de potasa al 20% y se calienta. La glucosa da color rojo.

Reacción de aglutinación: en la sangre de individuos infectados se producen aglutininas capaces de aglutinar el agente específico causante de la infección.

Reacción de alarma: primera fase del síndrome general de adaptación de Selye

Reacción de Alper: se acidula la orina sospechosa de contener albúmina con ácido clorhídrico y se añade un volumen igual de una solución de succinimida de mercurio al 1%. La albúmina produce una nube blanca

Reacción de ansiedad: cualquiera de las que forman un grupo de trastornos en los cuales la ansiedad es la característica predominante, o la experimentada por un sujeto que se enfrenta a una situación temida, hasta el punto de impedirle actuar expresándose en forma de pánico, fobia o acto compulsivo.

Reacción de Arias-Stella: respuesta endometrial hipersecretora en el embarazo ectópico, caracterizada gran variedad en el tamaño nuclear, numerosas mitosis en áreas atípica, hipertrofia nuclear, aumentos y acúmulos focales de células glandulares, aumento del citoplasma, desaparición de la luz de las glándulas, vacuolización y pérdida de la polaridad celular, lobulización nuclear y citoplasma espumoso

Reacción de Aron: prueba bastante compleja de cáncer serológico experimental en animales de laboratorio utilizando orina de pacientes

Reacción de Arthus: una severa reacción inflamatoria con importante destrucción localizada de tejidos que resulta de la combinación de antígeno-anticuerpo. Ocurre en los sitios donde se inyecta repetidas veces un agente no irritane (por ejemplo la albúmina de huevo) cuando el animal tiene ya el anticuerpo específico. Se considera como reacción de hipersensibilidad inmediata

 

Reacción de Becher: una reacción química en suero sanguíneo desalbuminizado para detectar alteraciones de la función renal

Reacción de Bettendorff: una reacción para determinar la presencia de arsénico en un líquido sospechoso. Se mezcla el líquido a analizar con ácido clorhídrico diluído y se añade una solución de cloruro estanoso recién preparado y unos fragmentos de estaño metálico. La aparición de un precipitado rojo pardo indica la presencia de arsénico

Reacción de Beyerinck: se produce un color rojo cuando se añade ácido sulfúrico concentrado a un cultivo de bacilos del cólera

Reacción de Binz: una reacción para descubrir la presencia de quinina en la orina mdiante un reactivo compuesto por 2 partes de yodo, 1 parte de yoduro potásico y 40 partes de agua

Reacción de Bischoff: una reacción para determinar ácido biliares. Los acidos biliares calentados en ácido sulfúrico diluído y sacarosa producen un color rojo

Reacción de Boas: una reacción para determinar el contenido de ácido clorhídrico del estómago mediante un reactivo a base de resorcina, azúcar y alcohol.

Reacción de Boedeker: una reacción para la determinación de la albúmina: se trata el líquido problema con ácido acético y se añade una gota de ferrocianuri potásico. La albúmina forma un precipitado blanco

 

Reacción de Calmette-Wolff-Eisner: reacción de la conjuntiva a la tubeculina. Se produce instilando toxinas de tuberculina o tifoide diluidas en el ojo de un paciente tuberculoso.- Puede ser peligrosa para el ser humano

Reacción de Cammidge: prueba para el diagnóstico de la pancreatitis o de una enfermedad maligna del páncreas

Reaccion de Campani (para la glucosa): la mezcla de una solución diluida de acetato de cobre y una solución concentrada de subacetato de plomo produce en la orina que contiene glucosa un color rojo o amarillo.

Reaccion de Cannizaro: reacción que experimentan los aldehídos en contacto con los tejidos animales: una molécula se reduce al alcohol correspondiente y otra molécula se oxida simultáneamente al ácido correspondiente

Reaccción de Cantani: una reacción para demostrar la presencia de sífilis en el suero de los pacientes.

Reacción de Capranica (para los pigmentos biliares): se agita el líquido sospechoso con cloroformo bromado; se produce una variación de colores: verde, azul, violeta, amarillo rojizo, y luego queda el líquido casi incoloro.

Reacción de Carr-Price: reacción cromática cuantitativa para la investigación de la vitamina A en aceites

Reacción de Carrez (para la albúmina): se disuelve 1 g de resorcina en 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo y se pone orina en la superficie, sin que se mezclen los líquidos. Un anillo blanco indica la presencia de albúmina.

Reacción de Casoni: la inyección dérmica de líquido hidatídico produce una pápula blanca que en los casos positivos persiste y aumenta

Reacción de Castañeda: reacción de aglutinación utilizada en el diagnóstico de la brucelosis

Reacción de Castellani: el fenol líquido produce un anillo blanco en la superficie de contacto con la orina que contiene albúmina.

Reacción de Chantemesse: reacción oftálmica para la fiebre tifoidea.

Reacción de Chediak: reacción de Meinicke microscópica empleando una gota de sangre desfibrinada sobre un porta.

Reacción de Ciamician-Magnanini: cuando se calienta una solución que contiene escatol con ácido sulfúrico, se pro- duce un tinte rojo púrpura.

Reacción de Coombs: permite conocer la sensibilización eritrocitaria en la eritroblastosis fetal. Dos gotas de una suspensión de glóbulos rojos suspectos lavados se ponen en contacto con otras 2 gotas de suero de cobayo, que contenga antiglobulinas humanas, inactivado por el calor. Si a los 30 min se aglutinan los eritrocitos, es que existían anticuerpos en ellos.

Reacción de Cowie: empleo del guayaco para descubrir la presencia de sangre en las heces.

Reacción de Crismer (para la glucosa): se alcaliniza el líquido y se hierve con una solución de safranina al 1 %. La presencia de glucosa se indica por la decoloración del líquido

Reacción de Cunisset (para la bilis en la orina): se agita la orina con cloroformo en un tubo de ensayo. Si existen materias biliares, se produce un color amarillo.

Reacción de Cushing: prueba para determinar el hipopituitarismo. Si la inyección subcutánea de 1 ml de extracto de lóbulo anterior de hipófisis de buey produce un aumento de la temperatura de más de 1º, es indicio de hipopituitarismo.

 

Reacción de Darányi (para la tuberculosis pulmonar). A 0,2 ml de suero se añade 1,1 ml de alcohol diluído en cloruro de sodio al 4 % . Se mezcla y calienta al baño María a 60° por 20 min. De observa la floculación se hacen al cabo de 30 min, 1, 2, 3 y 24 horas

Reacción de Davy (para el fenol). a 2 gotas de la soluión sospechosa se añaden 3 o 4 gotas de una solu- ción al 1:10 o 15 de ácido molíbdico en ácido sulfúrico concentrado. La presencia del fenol se indica por la producción de un color pardo amarillento que cambia en rojo pardusco y luego en púrpura.

Reacción de Day (para la sangre): la sustancia sospechosa se trata con tintura de guayaco reciente y luego con agua oxigenada. La existencia de sangre se indica por la producción de un tinte azul

Reacción de Debré-Paraf: reacción de la fijación del complemento para el diagnóstico de la tuberculosis urinaria, en la que el antígeno es la orina de paciente.

Reacción de Deehan: reacción cutánea para la fiebre tifoidea, en la que el reactivo está constituído por una suspensión de 4.000 millones de bacilos tíficos en 1 ml de solución salina normal.

Reacción de Deen: reacción para investigar la sangre en el jugo gástrico por medio de la tintura de guayaco y el ácido acético glacial.

Reacción de Deniges (para el ácido úrico): se añade ácido nítrico, que convierte el ácido úrico en aloxana, y se calienta suavemente; se añaden unas gotas de ácido sulfúrico y benzol comercial que contenga tiófeno. Se produce un color azul si se ha formado la aloxana.

Reacción de Detre: reacción diferencial entre las infecciones tuberculosas bovina y humana, por la inoculación subcutánea de filtrados de tuberculosis bovina y humana.

Reacción de Dochez-Avery: se mezclan volúmenes iguales de orina con sueros antineumocócicos de los tipos I, II y III y se incuban por 1 hora. La reacción es positiva si se forma un precipitado más o menos copioso

Reacción de Donogany (para la sangre en la orina). A 10 ml de orina se añade 1 ml de sulfuro amónico y 1 ml de solución de piridina. Si hay sangre, se forma un color de naranja.

Reacción de Dragendorff (para pigmentos biliares): Se humedece un disco de porcelana deslustrada con la orina sospechosa, que pronto queda absorbida; se añade una gota o más de ácido nítrico. Si existen pigmentos biliares, se forman anillos de color.

Reacción de Drechsel (para la bilis): se calienta el líquido en baño de María con ácido fosfórico y azúcar de caña. La presencia de bilis se indica por la aparición de un color pardo rojizo.

Reacción de Dreyer: reacción de aglutinación para distinguir las infecciones tifoidea y paratifoidea de otras, en enfermos vacunados contra las primeras.

Reacción de Duchenne: disminución de la excitabilidad muscular a la corriente farádica en casos de perturbación del trofismo muscular.

Reacción de Dumont-Pallier (para pigmentos biliares): se añade sobre la orina un poco de tintura de yodo. Si existen pigmentos biliares, se forma un anillo verde entre ambos líquidos.

Reacción de Dungern: aplicación de la fijación del complemento al diagnóstico de las enfermedades malignas.

 

Reacción de Eagle: reacción para la sífilis, en la que se emplea como antígeno extracto alcohólico de corazón de buey con una combinación de colesterol y sitosterol

Reacción de Einhorn: se sumerge en el líquido sospechoso un papel sensibilizado con bencidina y se añaden al papel unas pocas gotas de agua oxigenada. Si existe sangre, aparece a los pocos segundos un color azul.

Reacción de Ellermann y Erlandsen: una reacción para determinar la hipersensibilidad del organismo ala tuberculina por la aplicación gradual de varias concentraciones de la misma

Reacción de Escherich: modificación de la reacción de Pirquet, en la que la tuberculina se inyecta subcutáneamente.

Reacción de Erlich: reacción observada en la orina de ciertos enfermos febriles, especialmente de fiebre tifoidea, que consiste en la aparición de un color rojizo al añadir ácido diazobenzosulfónico y amoníaco

Reacción de Ewald: se mezclan 2 ml de una solución de sulfocianuro potásico al 10%, 0.5 ml de una solución neutra de acetato de hierro y 7 ml de agua. A unas gotas de esta mezcla, se añaden 1 o 2 gotas del contenido estomacal filtrado. La presencia de HCl se revela por la aparición de un color violeta ligero que luego se vuelve pardo.

 
 

Reacción de fatiga: elevación de la temperatura por el esfuezo muscular, observada en las personas con tuberculosis activa.

Reacción de Fehling: se hierve reactivo de Fehling, se añaden unas gotas de orina y se hierve de nuevo. La presencia de glucosa se indica por un precipitado de óxido cuproso.

Reacción de Fernández: reacción precoz a la lepromina, con formación de un nódulo indurado a las 48 horas.

Reacción de Ficker: aglutinación de bacilos tíficos muertos, por el suero sanguíneo de individuos afectos de fiebre tifoidea

Reacción de Fieux: una reacción para la determinación de antipirina: se añaden al líquido que se examina 12 gotas de ácido sulfúrico y 2.5 g de metafosfato de sodio; se filtra, y al filtrado se añaden unas gotas de solución de nitrato de sodio. Si hay antipirina, aparece un color verde.

Reacción de Fischer: se hierve la orina con fenilhidracina y acetato de sodio. Si hay glucosa, se forman cristales amarillos de fenilglucosazona

Reacción de Florence: una reacción para la determinación del líquido seminal. A la sustancia sospechosa se añade una solución acuosa fuerte de yodo y yoduro potásico. Si hay líquido espermático, se forman placas o agujas pardas.

Reacción de Folin: una reacción para la determinación de glucosa en la orina. Se agita la orina con trinitrofenol y carbón animal, para eliminar la creatinina. Se filtra, se agrega reactivo de Folin para hidratos de carbono, se hierve y centrifuga. Si existe glucosa se forma en el fondo del tubo un precipitado rojo de óxido cuproso.

Reacción de Folin II: una reacción para la determinación de ácido úrico. Se añade carbonato de sodio y reactivo fosfotúngstico. La aparición de un color azul señala la presencia de ácido úrico.

Reacción de Folin III: una reacción cuantitativa para la urea: se hierve la orina con cloruro de magnesio cristalizado, que descompone la urea en óxido de carbono y amoníaco, y se determina la cantidad de esta última sustancia.

Reacción de Fouchet: una prueba para la determinación de bilirrubina. Se añade una parte de un reactivo compuesto de 5 g de ácido tricloroacético, 20 ml de agua y 2 ml de cloruro férrico, a una parte igual de suero sanguíneo. Se produce una coloración verde si contiene bilirrubina.

Reacción de Francis: una reacción para determinar para ácidos biliares en la orina. Se mezclan 2 g de glucosa y 15 g de ácido sulfúrico diluído y se vierte encima lentamente la orina. La formación de un color púrpura indica la presencia de ácidos biliares

Reacción de Fröhde: una reacción para la identificación de alcaloides, con una solución de molibdato de sodio en ácido sulfúrico al 1 %.

Reacción de Frohn: empleo de yoduro de bismuto y potasio como reactivo para la identificación de alcaloides

Reacción de Fuchs: una reacción para la determinación del cáncer, fundada en la observación de que el suero sanguíneo de enfermos cancerosos digiere toda clase de fibrinas, excepto la de individuos cancerosos.

Reacción de Fuld: una reacción para determinar el contenido en tripsina del suero sanguíneo

Reacción de Fürbringer: una reacción para la determinación de la albuminuria. En la orina se ponen cápsulas de gelatina abiertas en cada extremo y conteniendo una sal do ble, cloruro mercúrico y sódico, y ácido cítrico. Si hay albúmina, se produce enturbiamiento.

 

Reacción de Gangi: se ponen 3 o 4 ml de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo y se añaden 4 o 5 ml del líquido que se examina. Si éste es un exudado, se forma un disco caseoso que se extiende gradualmente por la masa líquida. Si es un trasudado, sólo se forma un disco delgado.

Reacción de Garrod: un método para la determinación del ácido úrico en la sangre. Se tratan 30 ml de suero sanguíneo con 0,5 ml de ácido acético; se sumerge en el líquido un hilo fino, que en el caso afirmativo se cubre de cristales de ácido úrico.

Reacción de Geissle: un método para la determinación de la albúmina. Se moja un papel de filtro en una solución de ácido cítrico, y se deja secar; se moja otro papel en una solución que contenga cloruro mercúrico al 3% y yoduro potásico al 14%, y se deja secar; se colocan luego los dos papeles en la orina. Si existe albúmina, se forma precipitado.

Reacción de Gerhardt: se agitan partes iguales de orina y cloroformo y se añade tintura de yodo e hidróxido potásico; la presencia de ácidos biliares se revela por la aparición de un color verde pardusco.

Reacción de Gmelin: se añade ácido nítrico fumante a la orina en un tubo de ensayo, de modo que forme una capa sobre aquel líquido. Si hay pigmentos biliares, cerca de la unión de ambos líquidos se forman anillos, un anillo verde encima y otros debajo, azul, violeta rojo y rojo amarillo. Si faltan los anillos verdes y violeta rojo, es probable la presencia de luteína.

Reacción de Gordon: se pone 1 ml de líquido cefalorraquídeo en un tubo de ensayo y se añade 0,1 ml de una solución de bicloruro de mercurio al 1% en agua destilada. La formación de un precipitado o nube después de una hora de reposo indica la presencia de globulina o albúmina

Reacción de Graham: inyección intravenosa o administración oral de la sal de sodio de tetrayodofenolftaleína para el examen radiográfico de la vesícula biliar.

Reacción de Gregerson: reacción de la bencidina para investigación de la sangre en las heces.

Reacción de Grigg: el ácido metafosfórico precipita todas las proteínas, excepto las peptonas.

Reacción de Gruber-Widal: test de aglutinación serológica para la fiebre tifoidea. La prueba se basa en la presencia de anticuerpos contra las bacterias paratifoideas en el suero del paciente. Se utiliza para la confirmación indirecta de una salmonelosis y también para el diagnóstico de otras enfermedades infecciosas como las shigellosis o tularaemia.

Reacción de Gubler: formación de un color pardo en la orina por la adición gradual de ácido nitrosonítrico; observada en la ictericia hemafeica

Reacción de Gunning: una reacción para determinar el contenido de HCl libre en el estómago. A algunos centímetros cúbicos de orina en un tubo de ensayo se añade unas gotas de un reactivo preparado 2 g de floroglucina y 1 g de vainillina en 30 ml de alcohol. Se calienta ligeramente. La aparición de un color brillante indica la presencia de HCl libre

Reaccion de Gutzei: se humedece un papel de filtro con una solución de nitrato de plata acidulada y se expone a los vapores del líquido sospechoso, al cual se han añadido cinc y ácido sulfúrico diluído. En el papel aparece una mancha amarilla si el líquido contiene algún compuesto arsenical.

 

Reacción de Haines: una modificacación de la reaccion de Fehling para la determinación de la glucosa

Reacción de Hammarsten: una reacción para la precipitación de globulinas en presencia de sulfato de magnesio saturado

Reacción de Hanganatziu-Descher: el suero inactivado de enfermos de mononucleosis infecciosa o de fiebre glandular aglutina a muy altas temperaturas los hematíes de carnero.

Reacción de Hecht: una modificación de la reacción de Wasserman, basada en el hecho de el suero normal es capaz de disolver 10 veces su volumen de una solución de sangre de carnero al 2%

Reacción de Herxheimer: son un resultado inevitable y necesario de la terapia de la anti-inflamatoria. Los pacientes que responden a ella experimentan la exacerbación de sus síntomas como respuesta directa evidente a los antibióticos. Este fenómeno se conoce también como reacción de Jarisch-Herxheimer y se refiere a menudo informalmente como Herx o herxing.
 

Reacción de Hildebrant: una reacción para determinar la presencia de urobilina en la orina: se mezclan una parte de orinay una parte de solución de acetato de cinc en alcohol absoluto. El precipitado debe mostrar una fluorescencia verde

Reacción de Hindenlang: precipitación de la albúmina con el ácido metafosfórico

Reacción de Hinton: una reacción para el diagnóstico de la sífilis mezclando varias proporciones de suero sanguíneo con la misma cantidad de indicador glicerinado

Reacción de Hirst: el suero de pacientes convalecientes de la gripe inhibe la aglutinación que los virus de la gripe ejerce sobre los glóbulos rojos de pollo

Reacción de Hoffmann-Bielschowsky: una prueba para el embarazo, similar a la prueba de Aschein-Zondeck empleando suero de la paciente en lugar de orina

Reacción de Jaffe: la creatinina en medio fuertemente alcalino da un intenso color rojo cuando se añade ácido pícrico

  Reacción de Jarisch-Herxheimer: una reacción inflamatoria que se produce en las lesiones sifilícas (o en las producidas por otras enfermedades por espiroquetas) al iniciarse el tratamiento antimicrobiano. Se presenta en diversas enfermedades como sífilis , enfermedad de Lyme , fiebre reincidente,? leptospirosis y pian. ? La reacción fue descrita por vez primera en 1895 por Jarisch, quien observó este fenómeno en pacientes tratados con pomada mercurial. Tambien se conoce como reaccion de Herxheimer o simplemente Herx
 

Reacción de Jopling: una reacción de hipersensibilidad retrasada (reacción tipo I) en la lepra que se caracteriza por la rápida conversión de las placas tórpidas existentes en lesiones tumefactas generalmente acompañada con una neuritis de aparición súbita

Reacción de Lucio: fenómeno de Lucio

Reacción de Lücke: un método para la determinación del ácido hipúrico en la orina: se añade ácido nítrico hirviente y se evapora. Se calienta el residio sólido. El desarrollo de un fuerte olor a nitrobenceno indica la presencia del ácido hipúrico

Reacción de Kafka: precipitación del líquido cefalorraquideo al añadir una solución de bicarbonato de sodio, cloruro sódico, resina y un colorante

Reacción de Kahn: una reacción de floculación en la sífilis, empleando como antígeno un extracto alcohólico de corazón de buey lavado con éter y colesterolinizado. Reacción de enturbiamiento en el cáncer, fundamentada en la determinación cuantitativa de la albúmina de la sangre

 

Reacción de Kottmann (para la función tiroidea): a 1 ml de suero sanguíneo se añaden 0,25 ml de una solución de yoduro potásico al 0,5 % y 0,3 ml de una solución de nitrato de plata al 0,5 %, y se expone por 5 min a la luz de una lámpara Mazda de 500 vatios, a la distancia de 25 cm; luego se añaden 0,5 ml de una solución de hidroquinona al 0,25 %. El suero normal se vuelve pardo al poco tiempo; el suero de hipotiroideo, en menos tiempo; el de hipertiroideo, sólo al cabo de mucho tiempo.

Reacción de Kowarsky: en un tubo de ensayo se ponen 5 gotas de fenilhidracina, 10 gotas de ácido acético glacial y 1 ml de solución saturada de cloruro de sodio. Se añaden 2 ml de la orina sospechosa, se hierve por 2 min y se deja enfriar. Si hay glucosa se verán al microscopio cristales de fenilglucosazona.

Reacción de Krauss: reacción de aglutinación en la fiebre tifoidea por el uso de una mezcla de extracto de bacilos tíficos y suero tífico

Reacción de Kultz: una reacción para la determinación del ácido oxibutírico. Se evapora la orina fermentada hasta consistencia de jarabe y se añade un volumen igual de ácido sulfúrico fuerte. En el caso afirmativo se forma ácido crotónico, el cual cristaliza. Si después de la fermentación la orina tiene poder rotatorio dextrógiro, existe ácido oxibutírico

Reacción de Kveim: (para la sarcoidosis). Inyección intradérmica de antígeno preparado con una suspensión de líquido sarcoidal. Es positiva en un 75 % de los casos de sarcoidosis activa, a las tres semanas. Debe comprobarse mediante biopsia.

Reacción de Much-Holzmann: inhibición de la acción hemolítica del veneno de cobra sobre los glóbulos rojos en la esquizofrenia y estados maniacodepresivos.

Reacción de Pagano: reacción consecutiva a la aplicación de tuberculina en el meato urinario

Reacción de Pandy: una reacción para la detección de globulina en el líquido cefalorraquídeo Consiste en añadir una gota del líquido cefalorraquíneo sobre una solución concentrada de fenol. Se produce un precipitado en copos

Reacción de Parnum: una reacción para la determinación de la albúmina en la orina. La orina filtrada se añade a un sexto su volumen de solución saturada de sulfato sódico o magnésico. Se acidula con ácido acético. Si hay albúmina aparece un precipitado blanco

Reacción de Penzoldt: una reacción para la determinación de glucosa en la orina con ácido diazobenzosulfónico en medio alcalino.En presencia de glucosa se produce una coloración rojiza

Reacción de Perls: una reacción para la detección de la hemosiderina consistente en tratar lña muestra con ácido clorhídrico y ferrocianura. En presencia de hemosiderina se produce azul de Prusia

Reacción de Perutz: un método antiguamente utilizado para el diagnóstico de la sífilis

Reacción de Prausnitz-Küstner: producción de hipersensibilidad local por la inyección intradérmica del suero de una persona alérgica

Reacción de la abortina: por la inyección de abortina, extracto del Bacillus abortas, se produce una elevación de temperatura, pérdida del apetito y diarrea en los animales afectados de enfermedad de Bang.

Reacción de la bencidina (para pigmentos sanguíneos): se tratan 10 ml del líquido sospechoso con 1 ml de ácido acético glacial y se añade un tercio del volumen de éter. El éter que sobrenada se traslada a otro tubo de ensayo que contiene una mezcla de 0,5 ml de solución de bencidina en ácido acético glacial y 2 ml de agua oxigenada. Se produce un color verde o azul, que a los 5 minutos se convierte en púrpura sucio. También se conoce como reacción de Adler

Reacción de la cefalina-colesterol: floculación de una emulsión de cefalina colesterol en presencia de suero hemático en el que existe aumento de globulinas y disminución de seroalbúminas. Es positiva en las hepatitis y cirrosis y negativa en las ictericias obstructivas. También se denomina prueba de Hanger.

Reacción de la conglutinación: reacción coagulante característica obtenida por medio de una mezcla de conglutinina, bacterias, complemento reciente y suero inmune específico del que se han separado las aglutininas por absorción.

Reacción de la edestina: reacción para la investigación del cáncer gástrico, fundada en la existencia del fermento que desdobla los péptidos. Se filtra el jugo gástrico, se neutraliza con solución normal de carbonato de sosa, empleando la fenolftaleína como indicador, y se lleva la alcalinidad hasta inactivar la pepsina. Se ponen 2 ml de una solución de edestina al 0,1 % en cada uno de cuatro tubos de ensayo. A tres tubos se añaden 2 ml, 1 ml y 0,5 ml de jugo gástrico ligeramente alcalinizado y se conserva el cuarto tubo como comprobación, añadiéndole solamente 1 gota de solución de fenolftaleína. Se ponen los tubos a la estufa a 3T. Al cabo de 2 horas se neutralizan los cuatro tubos con ácido acético. Cuando se llega al punto neutral, toda la edestina no digerida debe precipitar. La ausencia de enturbia-miento indica la digestión completa.

Reacción de la epifanina: reacción para la determinación de anticuerpos en el suero sanguíneo, especialmente en el serodiagnóstico de la sífilis. La técnica se funda en un cambio de reacción por la fenolftaleína en una solución neutralizada, y es como sigue: se mezclan 0,1 ml de una dilución al 1:10 del suero en solución salina fisiológica con 0,1 ml de un extracto alcohólico de hígado sifilítico fetal. A dicha mezcla se añade lentamente 1 ml de una solución de ácido sulfúrico al 10 % y 1 ml de una solución equivalente de hidróxido de bario. Por la adición de 1 gota de una solución de fenolftaleína el líquido se vuelve rojo, si el suero es de sifilítico, mientras que no varía su color si el suero es de un individuo sano.

Reacción de la histamina: inyección subcutánea de 1 ml de solución de histamina al 0,1 % como estimulante de la secreción gástrica.

Reacción de la histidina: en la orina de mujeres embarazadas, la histidina se hace patente por la adición de un reactivo de bromo (bromo, 1 ml, ácido acético glacial, 100 ml) y luego un reactivo alcalino, que producen un color púrpura o violeta.

Reacción de la miostagmina: una reacción para confirmar el diagnóstico de los tumores malignos, enfermedades infecciosas, etc., fundada en el hecho de que cuando se mezclan los anticuerpos de una enfermedad y los correspondientes antígenos, hay un descenso de la tensión superficial en la mezcla. La tensión superficial se mide contando el número de gotitas que caen en 1 min de una pipeta especial denominada estalagmómetro. Tomando el agua destilada como tipo, resulta que cuanto mayor es el número de gotas que caen en 1 min, menor es la tensión superficial. Si el suero sanguíneo diluido de un enfermo de cáncer o de fiebre tifoidea se expone a la acción del correspondiente antígeno, la tensión superficial de la mezcla disminuye

Reacción de la ninhidrina (para el descubrimiento de las peptonas o aminoácidos como medio diagnóstico del embarazo): un gramo aproximadamente de tejido placentario, que hervido con agua no desprende compuestos que reaccionen con la ninhidrina, se coloca en una célula de difusión, se cubre con 2 o 3 ml de suero sanguíneo, y se dializa la mezcla en 20 ml de agua destilada. El contenido de la célula y el líquido exterior se cubren con una capa de toluol. Se continúa la diálisis por espacio de 12 a 16 horas en la estufa a una temperatura de 37°. A 10 ml del dializado se añaden 2 ml de una solución acuosa de ninhidrina al 1 %, y se calienta la mezcla hasta el punto de ebullición, en el que se mantiene 1 min exactamente. Si el suero sanguíneo que se examina es de una mujer embarazada, aparece una coloración azul.

Reacción de la oxidasa: formación de granulaciones de color azul oscuro en las células de la serie mieloide (granulocitos, mielocitos, mieloblastos), tratando a éstas con naftol a y dimetilparafenilendiamina.

Reacción de la palmitina (para examinar la suficiencia pancreática) : después de una comida de prueba que contenga palmitina, se investiga la presencia de ácidos grasos en el contenido estomacal. Existirán en el caso de páncreas normal, pues la presencia de grasa en el estómago hace que el píloro se abra y admita el jugo pancreático, que desdobla la palmitina en ácidos grasos.

Reacción de la peroxidasa: reacción de la oxidasa, en la que se emplea como fuente de oxígeno el peróxido de hidrógeno.


MONOGRAFÍA Reacción de la polimerasa en cadena: la reacción de la polimerasa en cadena es una técnica de biología molecular que permite amplificar muchas veces un fragmento de ADN. De esta manera, se puede disponer a partir de una sola copia de un fragmento de ADN una cantidad suficiente del mismo como para poder ser sometido a una serie de análisis que permitan su identificación.
 

Reacción de la safranina (para azúcar en la orina): se mezclan unos centímetros cúbicos de orina con igual cantidad de una solución normal de hidróxido sódico. Se añade una pequeña cantidad de safranina y se calienta todo. Si la safranina se disuelve, es que existe azúcar en la mezcla.

Reacción de la tuberculina: reacción para determinar la existencia de la tuberculosis, que consiste en la aplicación de tuberculina por diversos medios: colirio, fricción, escarificación, inyección, etc. En las personas sanas no produce efectos apreciables, pero en las afectas de tuberculosis ocasiona reacciones locales o generales.

Reacción de la yodipina: prueba de Heilchelheim: un método para determinar la movilidad del estómago mediante la administración de una cápsula de yodipina examinando la saliva para detectar la presencia de yodo

Reacción de Landau: a 0,2 ml de suero claro de un paciente se añade 0,01 ml de un reactivo compuesto de solución al 1 % de yodo en tetracloruro de carbono. Se agita completamente hasta que haya desaparecido el color del yodo. Se deja en reposo 4 o 5 horas. En caso de sífilis aparece un color amarillo claro y transparente; si la reaccion es negativa, el color es gris opaco

Reacción de Landendorff (para la sangre): el líquido sospechoso se trata con tintura de guayaco y luego con esencia de eucalipto; si existe sangre, la capa superior de la mezla vuelve violeta y la inferior azul

Reación de Lieben: una reacción para determinar la presencia de acetona en la orina, acidulando esta, destilando y tratando con potasa y tintura de yodo. La presencia de acetona queda indicada por la precipitación de yodoformo

Reacción de Liebermann: la orina se precipita con alcohol y el precipitado se lava con éter y se calienta con ácido clorhídrico. La presencia de proteínas queda indicada por la aparición de un color azul-violeta

Reacción de Liebermann II: a una solución de colesterol en cloroformo se le agrega unas gotas de anhídrido acético y varias gotas de ácido sulfúrico concentrado. Al agitar, la mezcla se torna de color violeta, pasa a azul y finalmente al verde

Reacción de Liebig: se hierve la sustancia problema con sosa o potasa y un poco de sulfuro de plomo. En presencia de cistina se forma un precipitado negro

 

Reacción de Matéfly: una reacción, ya obsoleta, para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, en presencia de la cual el suero sanguíneo precipita al añadir una gotas de una solución de sulfato de aluminio al 0.5%

Reacción de Matsubara: enrojecimiento local cuando se inyecta subcutáneamente un extracto de placenta a pacientes con cáncer

Reacción de Mitsuda: una hipersensibilidad retrasada a la reacción de la lepromina, en forma de nódulos papulares eritematosos en el lugar en el que se ha inyectado el antígeno de Mitsuda en el test de la lepromina

Reacción de Müller-Oppenheim: una reacción de fijación del complemento para el serodiagnóstico de la sífilis

Reacción de Nencki: el material sospechoso de contener indoles se trata con ácido nítrico y un poco de ácido nitroso. Aparece un color rojo y, si la solución es muy concentrada, un precipitado rojo.

Reacción de Nylander: una reacción para determinar la glucosa en la orina. A 10 partes de orina se añade una parte de un reactivo compuesto por subnitrato de bismuto y tartrato sódicopotásico disueltos en hidróxido sódico al 10%. Si el medio se pone negro, la reacción es positiva.

 

Reacción de Porter: una reacción para la identificación del indican. Consiste en agitar 10 ml de orina con igual cantidad de ácido clorhídrico y 5 gotas de permanganato potásico al 0.5%. Se añaden 5 ml. de cloroformo y se agita. En presencia de indicán aparece un color púrpura con un depósito de color azul

Reacción de Porter-Silver: una reacción para la identificación de 17-cetoesteroides en la orina

Reacción de Quellung: un método para diferenciar el S. pneumoniae de los H.influenza y de los estreptocos saprofitos de la flora orofaríngea por la hinchazón capsular del germen al poner la muestra en contacto con anticuerpos específicos.

Reacción de Rosenheim: cuando el colesterol se calienta suavemente con un exceso de ácido tricloroacético al 90% aparece una coloración rojiza.

Reacción de Russo: una reacción de la orina del paciente tifoide al añadir 4 gotas de una solución de azul de metileno a 15 ml de orina. En la primera fase de la enfermedad la orina es de color verde claro, en el momento más agudo de color verde esmeralda y al declinar la enfermedad, se vuelve azulada.

 

Reacción de Saathoof: al calentar una pequeña porción de excrementos con Sudáb en presencia de grasas, estas se tiñen de amarillo a rojo

Reacción de Sabathie: estasis y dilatación de una o ambas venas yugulares en los aneurismas aórticos y en las aortitis y esclerosis aórtica.

Reacción de Sachs-Georgi: una reacción de precipitación para demostrar anticuerpos lipoides utilizada en el diagnóstico serológico de la sífilis.

Reacción de Sachsse: una reacción para la determinación de la glucosa basada en la reducción de una solución de 1.8 g de yoduro rojo de mercurio, 25 g de yoduro potásico y 80 g de potasa en un litro de agua

Reacción de Saenger: el reflejo pupilar a la luz después de una corta permanencia en la oscuridad aparec en la sífilis cerebral, pero no en la ataxia locomotriz

Reacción de Sahli-Nencki: la actividad lipolítica del páncreas se investiga mediante la administración de salol, el cual en circuntancias normales, debe ser excretado como ácido salicílico,

Reacción de Salisbury-Melvin: signo oftalmoscópico de muerte inminente: la sangre de los capilares sanguíneos no circula y el contenido de los mismos se fracciona

Reacción de Salkowski: Si a una disolución de colesterol en cloroformo se le añade un volumen idéntico de ácido sulfúrico concentrado, en la interfase aparece un anillo coloreado y agitando se observa la disolución clorofórmica que se tiñe de rojo intenso y el ácido sulfúrico de verde. Tambien es conocida por reacción de Hager-Salkowski.

Reacción de Salmon: dilatación unilateral de la pupila

Reacción de Tidy: una reacción para la determinación de la albúmina: en presencia de ácido acético glacial y de ácido fénico, la albúmina produce un precipitado blanco

 

Reacción de van der Bergh: técnica para la determinación de la bilirrubina. La bilirrubina directa se obtiene añadiendo un reactivo de diazonio al suero diluído, produciéndose inmediatamente una coloración azul violeta, lo que indica la presencia de bilirrubina libre. Añadiendo etanol, y centrifugando el suero, se obtiene añadiendo el mismo colorante de diazonio la bilirrubina indirecta.

Reacción de Weidel: se trata la sustancia con ácido nítrico, se evapora y se humedece con agua amoniacal. Si existe ácido úrico, se forma la murexida otorgando a la mezcla un color púrpura

 

Reacción de Weil-Felix: una prueba en la que la suero sanguíneo de un paciente con sospecha de infección por risckettsias es ensayada frente a ciertas cepas Proteus vulgaris (OX-2, OX-19, OX-K). La reacción de aglutinación, basada en antígenos comunes a ambos microorganismos determina la presencia y el tipo de infección por rickettsias

Reacción de Zeller: una reacción para la determinación de melanina en la orina. Consiste en añadir a esta agua de bromo, con lo que se produce en presencia de melanina un precipitado amarillo que se ennegrece lentamente

Reacción de Zimmermann: coloración violeta en medio alcalino en presencia de dinitrobenceno cuando existen 17-cetoesteroides

Reacción de Zouchlos: una reacción para la determinación de albúmina en la orina, Se añade una mezcla de 1 parte de ácido acético y 6 partes de cloruro mercúrico al 10%. En presencia de albúmina se forma un precipitado

Reacción de Zwenger: una muestra de colesterol produce un color rojo que cambia a violeta cuando se le añade ácido sulfurico al 15%

Reacción leucemoide: aumento marcado en la cifra de leucocitos que obliga al diagnóstico diferencial con las leucemias. Suele aplicarse como punto de corte para este término de >50.000 leucocitos/mm3

Reacciones adversas de los fármacos

 

Categorización de las Reacciones Adversas

Reacciones adversas: también llamadas efectos secundarios son las producidas por los medicamentos al actuar en lugares diferentes de los lugares diana en los que ejercen su efecto principal. Por ejemplo, los anti-inflamatorios no esteroídos tiene un efecto anti-inflamatorio por inhibir la síntesis de protaglandinas en el lugar de la inflamación. Pero, al inhibir también esta síntesis en el estómago, producen un aumento de la secreción de ácido y como consecuencia gastritis o úlcera péptica

El NCI (Instituto Nacional del Cáncer) ha establecido una clasificación y categorización de las reacciones adversas en un documente denominado CTCAE (Common Toxicity Criteria of Adverse Events) cuya version 3.0 está fechada en Octubre 2003

 
 
 

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar