SUSCEPTIBILIDAD A LA HIPNOSIS

 
 

La susceptibilidad hipnótica o sugestionalidad y las escalas al uso, pretenden medir las respuestas de un individuo al trance hipnótico. Así, se consideran altamente susceptibles aquellos individuos que muestran respuestas floridas o estereotipadas a las sugestiones hipnóticas. Si bien se tiende a creer que la respuesta a la terapia hipnótica debe estar condicionada o limitada a la alta susceptibilidad, estas respuestas expresan únicamente un modo particular de reaccionar a las sugestiones. De hecho, la mayoría de estudios coinciden en señalar la baja relación que existe entre respuesta terapéutica y susceptibilidad. Es muy probable que el éxito de la terapia con hipnosis esté relacionado con aspectos motivacionales y relacionales, más incluso que con las creencias o las expectativas del paciente, y por supuesto, más que con los criterios de susceptibilidad hipnótica.

En la práctica hipnótica es fácilmente comprobable el diferente modo de como los sujetos responden a las sugestiones. Algunas personas entran fácilmente en trance y realizan todos los comportamientos que el terapeuta les pide, mientras que otras no experimentan ni ejecutan las peticiones que el hipnotizador les sugiere. Este diferente modo de responder a las sugestiones es lo que tradicionalmente se ha denominado susceptibilidad hipnótica o sugestionabilidad.

La utilización de escalas de susceptibilidad es uno de los rasgos distintivos de la investigación actual sobre hipnosis (en todos los estudios experimentales se emplean como instrumento básico para la selección de los sujetos) y han permitido que las relaciones entre la hipnotizabilidad y diversas habilidades cognitivas, actitudes, rasgos de personalidad o patrones de reactividad psicofisiológica, puedan estudiarse con rigor. Entre las más utilizadas pueden destacarse la Escala de Susceptibilidad Hipnótica de Stanford, Formas A y C. Es importante, además, que las escalas sean valoradas en los diversos segmentos de población, ya que son numerosos los factores que influyen sobre la suseptibilidad (edad, sexo, etnia, país, etc). La escala HGSHS:A (Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A) es criticada por algunos debido a que de las sugestiones que la componen no constituyen una muestra representativa de la variedad de fenómenos hipnóticos, pues nueve de sus doce ítems son sugestiones motoras, y sólo tres representan al tipo de alteraciones cognitivas (alucinaciones, amnesia, etc.).

 

La escala HGSH:C dispone de cuatro sugestiones ideomotoras, mientras que las otras ocho corresponden a distintas alteraciones sensoriales. La ESSH:C utiliza una inducción por cierre de ojos que puede ser usada por aquellos que deseen un procedimiento completamente estandarizado. Sin embargo, cualquier tipo de inducción puede utilizarse ya que ésta, per se, no se califica. Durante la administración de la escala, que toma por lo general una hora, el investigador lee en voz alta la inducción y las sugerencias mientras evalúa las respuestas del sujeto siguiendo criterios específicos. Algunos de los reactivos se califican con base en los autorreportes del sujeto. Cada reactivo se califica con 1 ó 0, y por lo tanto la calificación varía entre 0 y 12. El orden de los reactivos sigue un orden de dificultad comenzando por los reactivos más sencillos, con la excepción del reactivo 12 (amnesia posthipnótica), que necesariamente se presenta al último. Los materiales utilizados en cada administración son una pequeña botella de vidrio con tapa enroscable con aproximadamente 20 ml de amoniaco a una concentración de 1 mol/litro, tres pequeñas cajas de colores azul, blanco y rojo, y papel y lápiz.

 

En un estudio llevado a cabo por Sánchez-Armáss y col (2007) en 513 voluntarios, se observó la distribución de la susceptibilidad a la hipnosis señalada en la figura 1 (*) Los resultados indican que la ESSH:C tiene propiedades psicométricas comparables tanto con la escala original como con las otras adaptaciones. La elevada media y el sesgo negativo sugieren que la mayoría de los sujetos de este estudio (57% de la muestra) tienen una elevada habilidad hipnótica, haciéndolos buenos candidatos para recibir intervenciones hipnóticas que simultáneamente mejoren los servicios de salud y reduzcan su costo.

No hubo diferencias significativas entre la distribución de las puntuaciones de hombres y mujeres, lo que es consistente con los resultados reportados por otras investigaciones que indican que no hay relación entre género y habilidad hipnótica.

 

 

Modificacion de la susceptibilidad hipnótica

Los primeros intentos que se realizaron para modificar la susceptibilidad hipnótica tuvieron relativamente poco éxito. Sin embargo a partir de la década de los años ochenta se populariza un programa, que tiene gran vigencia en la actualidad, denominado Carleton Skill Training Package (CSTP). Este programa, que se define de naturaleza sociocognitiva, utiliza tres elementos principales: 1) Información: Se proporciona a los sujetos información positiva sobre lo que es la hipnosis y se eliminan ciertos errores comunes que habitualmente se asocian a la misma. 2) Se enfatiza la importancia de utilizar la imaginación para experimentar los efectos de la sugestión. 3) Se dan instrucciones específicas al sujeto sobre cómo debe comportarse en cada sugestión y se indica que no debe esperar simplemente a que el efecto de las mismas ocurra sino que tiene que implicarse activamente. Este aspecto se enfatiza también mediante la presentación de un vídeo donde aparece un modelo, que manifiestará haber pasado previamente por el programa, y que realizará las distintas sugestiones que componen el CSTP. El modelo, a la vez que las efectúa, expresa en voz alta lo que en cada momento está pensando y sintiendo. También, después de cada sugestión, mantiene una entrevista con el experimentador. En total, la duración de este programa es de unos 75 minutos. Los resultados encontrados con este entrenamiento son particularmente llamativos, obteniendose por término medio que entre la mitad y dos tercios de los sujetos pasan de ser poco sugestionables a comportarse como altos en sugestionabilidad.

 

 

REFERENCIAS

  • Nieto C, Capdevila JM, Pérez Hidalgo I. (2009) Susceptibilidad y Sugestionabilidad. Hipnológica 2, 22-23 (www.hipnologica.org)
  • Lamas, J.R., Valle-Inclán, F., Blanco, M.J. & Albo Díaz, A. (1989). Spanish norms for the Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 37, 264-273.
  • Sánchez-Armass, Omar; Barabasz, Arreed F.; Barabasz, Marianne Estandarización de la escala stanford de susceptibilidad hipnótica, forma c, en una muestra mexicana Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 131-146