DESCRIPCION
La pitavastatina
es una nueva estatina utilizada en tratamiento de la hiperlipidemia primaria.
Mecanismo
de acción: la pitavastatina inhibe de forma competitiva la
reductasa de la HMG-CoA, una enzima implicada en la biosíntesis
de colesterol en el hígado. Como resultado, la expresión
de los receptores LDL, seguida de la absorción de LDL de la sangre
al hígado aumentan de manera que el colesterol total en el plasma
disminuye. Además, la inhibición sostenida de la síntesis
del colesterol en el hígado disminuye los niveles de lipoproteínas
de muy baja densidad.
La pitavastatina
difiere de otras estatinas en que muestra efectos pleiotrópicos
( no relaciones con sus efectos sobre la síntesis del colesterol)
sobre la función endotelial, la inflamación vascular, el
estrés oxidativo y la trombosis. Estos efectos farmacológicos
hacen que la pitavastatina sea particularmente útil en pacientes
con riesgo cardiovascular.
Farmacocinética:
después de su administración oral, las concentraciones máximas
de pitavastatina en plasma se alcanzan aproximadamente a los 60 miutos.
La biodisponibilidad absoluta de la pitavastatina es del 51% y su farmacocinética
es lineal dentro del rango de 1 a 24 mg. La administración de la
pitavastatina con una comida rica en grasas (50%) disminuye en un 43%
las concentraciones plasmáticas máximas, pero no afecta
a la cantidad total absorbida.
La pitavastatina
se une extensamente a las proteínas del plasma (> 99%),iprincipalmente
a la albúmina y alfa-1 glucoproteína ácida, y el
volumen medio de distribución es de aproximadamente 148 L. La fijación
de la pitavastatina y / o sus metabolitos con las células de la
sangre es mínima.
La pitavastatina
se metaboliza marginalmente por el CYP2C9 y en menor medida por CYP2C8.
El principal metabolito en plasma humano es la lactona que se forma a
través de una de tipo éster glucurónido de pitavastatina
catalizada por las uridina 5'-difosfato (UDP) glucuronosiltransferasas
(UGT1A3 y UGT2B7).
Después
de la administración de una dosis oral de 32 mg de pitavastatina
marcada con 14C, solo se excreta el 15% de la radioacrividad en la orina,
mientras que una media del 79% de la dosis se excreta en las heces dentro
de los 7 días siguientes. La vida media de eliminación plasmática
es de aproximadamente 12 horas.
En los ancianos,
la Cmax y el AUC de la pitavastatina fueron el 10 y el 30% mayores, respectivamente
que en los pacientes más jóvenes. Sin embargo, esto no tuvo
ningún efecto sobre la eficacia o la seguridad de Livalo en sujetos
de edad avanzada en los estudios clínicos.
En pacientes
con insuficiencia renal moderada (tasa de filtración glomerular
de 30-59 ml/min/1.73 m2) y la enfermedad renal en etapa terminal que reciben
hemodiálisis, el AUC de la pitavastatinas un 102% y un 86% superiores
a los de voluntarios sanos, respectivamente, mientras que la Cmax de la
pitavastatina es 60 y 40% más alt que los de voluntarios sanos,
respectivamente. Los pacientes en hemodiálisis muestran un aumento
del 36% de la fracción libre media de pitavastatina en comparación
con los voluntarios sanos.
La disposición
de la pitavastatina se ha comparado en voluntarios sanos y en pacientes
con diversos grados de insuficiencia hepática. La relación
de la Cmax de la pitavastatina entre los pacientes con insuficiencia hepática
moderada (Child-Pugh B Enfermedad) y voluntarios sanos fue de 2,7. La
relación del AUC de la pitavastatina entre los pacientes con insuficiencia
hepática moderada y voluntarios sanos fue de 3,8. La relación
de la Cmax de la pitavastatina entre los pacientes con insuficiencia hepática
leve (Child-Pugh A la enfermedad) y voluntarios sanos fue de 1,3. La relación
del AUC de la pitavastatina entre los pacientes con insuficiencia hepática
leve y voluntarios sanos fue de 1,6. Pitavastatina t ½ de insuficiencia
hepática moderada, insuficiencia hepática leve y sana medias
fueron 15, 10, y 8 horas, respectivamente.
Toxicidad:
en un estudio de carcinogenicidad de 92 semanas en ratones que recibieron
la pitavastatina, a la dosis máxima tolerada de 75 mg/kg/día
(exposiciones máximas sistémicas 26 veces la exposición
clínica máxima de 4 mg/día) , no se detectaron tumores
relacionados con el fármaco. En las ratas tratadas con pitavastatina
en dosis de 1, 5, 25 mg/kg/día por sonda gástrica hubo un
aumento significativo en la incidencia de tumores de células foliculares
de tiroides con la dosis de 25 mg/kg/día, lo que representa 295
veces exposiciones sistémicas humanas.
En un estudio
de 26 semanas en ratones transgénicos (Tg rasH2) con dosis de pitavastatina
a los 30, 75, y 150 mg/kg /día por sonda oral, no se observaron
tumores clínicamente significativos.
La pitavastatina
no fue mutagénica en la prueba de Ames con Salmonella typhimurium
y Escherichia coli con y sin activación metabólica,
en la prueba de micronúcleos después de una sola administración
en ratones y de múltiples administraciones en ratas, en la prueba
de síntesis no programada de ADN en ratas, y un ensayo Comet en
ratones. En el ensayo de aberración cromosómica, se observó
clastogenicidaden las dosis más altas probadas, dosis que también
suscitaron los altos niveles de citotoxicidad.
La pitavastatina
no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad de ratas machos y hembras
a dosis orales de 10 y 30 mg/kg/día, respectivamente, a exposiciones
sistémicas de 56 y 354 veces la exposición clínica
a 4 mg / día en humanos.
El tratamiento
con pitavastatina en conejos dio lugar a la mortalidad en machos y hembras
con las dosis de 1 mg / kg / día (30 veces la exposición
clínica sistémica en 4 mg) y la más alta durante
un estudio de fertilidad. Aunque no se determinó la causa de la
muerte, conejos tenían signos evidentes de toxicidad renal (riñones
blanqueados indicativos de una posible isquemia). Las dosis más
bajas (15 veces la exposición sistémica humana) no mostraron
una toxicidad significativa en machos y hembras. Sin embargo, se observó
una disminución de implantaciones, un aumento de las resorciones
y una disminución en la viabilidad de los fetos.
|