|
|
|
|
DESCRIPCION
La prometazina
es una fenotiazina que, sin embargo, no tiene efectos neurolépticos.
Es una antihistamina H1 con efectos anticolinérgicos, sedantes
y antiméticos, con una débil actividad como anestésico
local. Se utiliza sobre todo para prevenir los mareos asociados a los
viajes en barco o en avión y como antiemético.
Mecanismo
de acción: La acción predominante de la prometazina
es el antagonismo de los receptores H1. Aunque la prometazina se clasifica
como una fenotiazina, su capacidad para antagonizar la dopamina es de
aproximadamente una décima parte de la de la clorpromazina. Por
esta razón, prometazina no se utiliza como un neuroléptico.
Al igual que otros antagonistas H1, prometazina no impide la liberación
de histamina, al igual que el cromoglicato y nedocromil, pero compite
con la histamina libre para la unión en los sitios de los receptores
H1. Los receptores de histamina en el tracto gastrointestinal, el útero,
los vasos sanguíneos y el músculo bronquial son bloqueados
por la prometazina.. El alivio de la enfermedad asociada al movimiento,
así como de las náuseas/vómitos parece estar relacionado
con las acciones anticolinérgicos centrales y puede implicar una
actividad en la zona medular de activación de los quimiorreceptores
Otros receptores del SNC también pueden verse afectadas, ya que
la prometazina reduce indirectamente estímulos al sistema reticular
del tallo cerebral. La sedación es significativa a las concentraciones
alcanzadas de dosis terapéuticas. La leve actividad antitusiva
de la prometazina, resulta probablemente de acciones anticolinérgicos
y sedantes. La actividad anestésica local requiere concentraciones
más altas que las requeridas para antagonizar los receptores de
histamina.
Farmacocinética:
La prometazina se administra por vía oral, rectal, intramuscular
e intravenosa. El inicio de la acción se produce dentro de los
15-60 minutos después de la administración oral o rectal
y dentro de 20 minutos después de la administración intramuscular.
Tras la administración intravenosa, inicio de acción se
produce a los 3-5 minutos. Los efectos antihistamínicos y sedantes
se mantienen durante 4-6 horas y 2-8 horas, respectivamente. La prometazina
se une extensamente a las proteínas del plasma.
Se distribuye
ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, y que atraviesa la placenta
y se excreta en la leche materna. El metabolismo tiene lugar en el hígado,
con producción de metabolitos inactivos tales como sulfóxido
de prometazina y otros glucurónidos. La vida media de eliminación
es de 10-14 horas, con excreción de los metabolitos en la orina
y las heces.
Toxicidad:
no se han llevado a cabo estudios a largo plazo para evaluar el potencial
carcinogénico de la prometazina, ni se han publicado informes sobre
su toxicidad, efectos sobre la reproducción o sobre la fertilidad.
La prometazina no es mutagénica en el test de la Salmonella de
Ames.
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Prevención
del mareo cinético:
Administracion
oral o rectal:
- Adultos:
25 mg PO o PR 30-60 minutos antes de la salida, y luego cada 12 horas
según sea necesario.
- Niños
> 2 años: 0,5 mg / kg (máximo: 25 mg) PO o PR
30-60 minutos antes de la salida, a continuación, cada 12 horas,
según sea necesario. La dosis habitual para niños es de
12,5 a 25 mg.
Tratamiento
de las náuseas/vómitos:
Vía
oral, rectal, intramuscular o intravenosa
- Adultos:
12,5-25 mg cada 4-6 horas según sea necesario.
- Niños
> 2 años: 0,25-0,5 mg/kg (máximo: 25 mg / dosis)
cada 4-6 horas según sea necesario. La dosis media eficaz es
25 mg.
Tratamiento
de las manifestaciones alérgicas:
Administración
oral o rectal:
- Adultos:
La dosis media es de 25 mg PO o PR antes de acostarse. Sin embargo,
se pueden administrar antes de las comidas y antes de acostarse, dosis
de 25 mg PO o PR si fuese necesario. La administración de 25
mg de prometazina es suficiente para controlar las reacciones alérgicas
que puedan producirse en una transfusión.
- Niños
> 2 años: 6.25 a 12.5 mg PO o PR tres veces al día
y antes de acostarse, si es necesario. La dosis máxima, generalmente
al acostarse, es de 25 mg.
Para
la inducción de sedación postoperatoria, como un complemento
a los analgésicos:
Administración
oral, intramuscular o intravenosa
- Adultos:
25-50 mg PO, IM o IV en una sola dosis.
- Niños
> 2 años: 12,5 a 25 mg PO, IM o IV en una sola dosis.
Para
el alivio de aprehensión y para inducir el sueño tranquilo
de la que el paciente puede ser fácilmente despertado:
Administración
oral, rectal o intramuscular o intravenosa de dosis:
- Adultos:
25-50 mg PO, PR, IM o IV antes de acostarse.
- Niños
> 2 años: 12,5 a 25 mg PO, PR, IM o IV antes de acostarse.
Para
la sedación en obstetricia:
Administración
intramuscular o intravenosa:
- Adultos:
25-50 mg IM o IV durante las primeras etapas del parto y 25-75 mg una
vez establecido este: Repetir cada 2-4 horas según sea necesario.
Pacientes
con insuficiencia renal: no están disponibles directrices para
los ajustes de la dosis en la insuficiencia renal , pero parece que no
se requieren ajustes.
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La
prometazina no se debe usar en pacientes de menos de dos años de
edad debido a que puede producir una depresión respiratoria que
puede llegar a ser fatal. Se han comunicado muertes con el uso de prometazina
en niños menores de dos años. En los niños de más
de dos años se deben tomar precauciones al administrar la prometazina.
Se deben utilizar las menores dosis posibles y evitar el uso concomitante
con otros fármacos depresores de la respiración.
Los derivados
de fenotiazina disminuyen el umbral de convulsión a través
de su efecto sobre el GABA; Por lo tanto, la prometazina se debe evitar,
en lo posible, en los pacientes con un trastorno convulsivo o aquellos
que reciben anticonvulsivos.
La actividad
anticolinérgica de H1 antagonistas puede resultar en un espesamiento
de las secreciones bronquiales en las vías respiratorias agravando
un ataque de asma aguda o EPOC. Debido a que la prometazina una actividad
anticolinérgica significativa, que debe evitarse en aquellos pacientes
que hayan experimentado un empeoramiento en su estado respiratorio debido
al tratamiento con un antagonista H1.
|
|
|
La prometazina
se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.
En general, los antagonistas H1 no son recomendados para su uso en el
embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, debido al riesgo
para el feto. Debido a que no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas,
prometazina se debe considerar durante el embarazo sólo si los
beneficios del tratamiento superan los riesgos para el feto.
Los antagonistas
H1 no se recomiendan para su uso durante la lactancia, ya que pueden inducir
una estimulación del SNC paradójica en los recién
nacidos o convulsiones en los bebés prematuros. También
se puede producir la inhibición de la lactancia. Se deben usar
métodos alternativos de alimentación si la terapia con prometazina
es necesario.
|
|
|
La prometazina
debe utilizarse con precaución en los niños ya que se puede
producir una estimulación del SNC paradójica. Ha habido
un número de casos de depresión respiratoria, y apnea del
sueño en los niños que recibieron antihistamínicos
fenotiazínicos. El mecanismo de esta reacción no se conoce
todavía. Por lo tanto, la prometazina se debe usar con extrema
precaución, en todo caso, en los niños con antecedentes
familiares de muerte súbita o apnea del sueño.
Los antagonistas
H1 no se deben utilizar en los recién nacidos debido a la posibilidad
de una estimulación paradójica del SNC o convulsiones.
La prometazina
se debe evitar, en lo posible, en los pacientes con de ángulo abierto
o glaucoma de ángulo cerrado y se aconseja el uso de un antagonista
H1 con menos efectos anticolinérgicos. El aumento de la presión
intraocular puede ocurrir debido a los efectos anticolinérgicos
del fármaco, precipitando un ataque agudo de glaucoma. Los pacientes
ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos
de la prometazina, incluida la posible precipitación de glaucoma
no diagnosticado. Otros efectos oculares resultantes de los efectos anticolinérgicos
de la prometazina incluyen sequedad en los ojos o visión borrosa.
Esto puede ser de importancia en los ancianos y los usuarios de lentes
de contacto.
La prometazina
tiene efectos anticolinérgicos importantes y puede ser visto un
empeoramiento de los síntomas en pacientes con obstrucción
de la vejiga, obstrucción gastrointestinal o íleo, la hipertrofia
benigna de próstata o retención urinaria. Los ancianos son
más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los fármacos
ya que hay una disminución de la actividad colinérgica endógeno
que se produce con la edad.
La prometazina
se metaboliza extensamente en el hígado y su metabolismo puede
reducirse en presencia de insuficiencia hepática. Los pacientes
con enfermedades hepáticas deben ser estrechamente r supervisados
, pudiendo ser necesarios ajustes de la dosis.
Las fenotiazinas
no deben ser administrados a los pacientes tratados con un contraste radiológico
de metrizamida debido a un posible aumento del riesgo de convulsiones.
Las fenotiazinas deben suspenderse 48 horas antes de la mielografía
y no debe reanudarse hasta 24 a 48 horas después del procedimiento.
La prometazina
puede causar somnolencia. Los pacientes que recibieron prometazina deben
ser advertidos de evitar manejar u operar maquinaria hasta que conozcan
los efectos del fármaco.
|
|
|
INTERACCIONES
Las fenotiazinas
inhiben e invierten el efecto vasopresor de la epinefrina. Por lo tanto,
si es necesario en un paciente que haya recibido prometazina y requiera
un agente vasopresor, se debe utilizar la norepinefrina.
La actividad
anticolinérgica de los IMAO es mínima, aunque a veces se
producen efectos anticolinérgicos. Se recomienda evitar el uso
simultáneo de IMAO con medicamentos que poseen actividad anticolinérgica,
especialmente atropina y escopolamina, ya que sus efectos y los de otros
fármacos anticolinérgicos se potenciay puede llegar a ser
severa. La mayoría de autores recomiendan que los antihistamínicos
no se puedan usar dentro de las dos semanas antes o después de
un tratamiento con un IMAO.
Dependiendo
del agente específico, se pueden verse efectos anticolinérgicos
aditivos cuando se utilizan fármacos con propiedades antimuscarínicos
concomitantemente. Los siguientes fármacos que poseen propiedades
antimuscarínicos y debe usarse con cautela son la atropina y otros
antimuscarínicos similares; algunos H1-bloqueadores (por ejemplo,
carbinoxamina, clemastina, difenhidramina, metdilazina, prometazina, trimeprazina);
algunas fenotiazinas (por ejemplo, la mesoridazina, promazina, tioridazina,
triflupromazina); algunos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo,
amitriptilina, amoxapina, clomipramina, protriptilina); y otros fármacos
con propiedades antimuscarínicos sustanciales como la clozapina,
ciclobenzaprina, y disopiramida. Los fármacos con menor grado de
efectos anticolinérgicos incluyen amantadina, bupropion, clorpromazina,
doxepina, imipramina, maprotilina, nortriptilina, procainamida, y trimipramina.
Los médicos
deben tener en cuenta que los efectos antimuscarínicos pueden ser
vistos no sólo sobre el músculo liso gastrointestinal, sino
que también afectan la función de la vejiga, los ojos, y
la regulación de la temperatura.
Debido
a la prometazina causa una sedación pronunciada, puede ocurrir
un efecto depresor del SNC aditivo cuando se combina con otros depresores
del SNC incluyendo el etanol, barbitúricos, ansiolíticos,
sedantes, hipnóticos y, fenotiazinas, los agonistas opiáceos,
butorfanol, nalbufina, pentazocina, tramadol u otros bloqueadores H1 .
Se recomienda una reducción de la dosis durante el uso concurrente.
Además, prometazina puede estar asociada con un mayor riesgo de
convulsiones cuando se administra concurren-temente con tramadol.
Puede producirse
un aumento de la incidencia de síntomas extrapiramidales si se
usa la prometazina simultáneamente con otros agentes capaces de
causar estas reacciones. Las fármacos que antagonizan la dopamina
y pueden provocar reacciones extrapiramidales incluyen antipsicóticos,como
la metoclopramida y amoxapina.
La eficacia
de los agonistas de la dopamina, tales como levodopa, amantadina, bromocriptina,
cabergolina puede ser disminuida cuando se administra con prometazina
debido a su bloqueo de los receptores de dopamina.
La clorpromazina
afecta el control de la glucosa en la sangre en pacientes diabéticos.
No está claro si fenotiazinas interactúan directamente con
los agentes antidiabéticos. Como la prometazina es una fenotiazina,
que debe ser usado con precaución en pacientes que reciben agentes
antidiabéticos.
El uso concomitante
de agentes antitiroideos y fenotiazinas puede incrementar el riesgo de
desarrollar agranulocitosis.
La prometazina
no debe utilizarse con propiltiouracilo. Las fenotiazinas pueden aumentar
los efectos fotosensibilizantes de los retinoides o de los agentes fotosensibilizantes
utilizados en la terapia fotodinámica.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Los antagonistas
H1 causan a veces una estimulación paradójica del SNC. Esta
reacción es más probable que ocurra en los niños,
en particular con una fenotiazina. Los síntomas incluyen agitación,
insomnio, palpitaciones, o convulsiones. Los efectos extrapiramidales
están relacionados con la dosis y suelen desaparecer con una reducción
en la misma. Los síntomas extrapiramidales (EPS) se producen con
frecuencia durante el tratamiento con fenotiazinas y son el resultado
del bloqueo del receptor D2. Estos síntomas ocurren con mayor intensidad
y frecuencia durante los tratamientos con dosis altas. Los síntomas
extrapiramidales se clasifican como reacción distónica,
acatisia (inquietud motora subjetiva y objetiva), y pseudoparkinsonismo.
Los síntomas parkinsonianos como son más comunes en los
ancianos, mientras que los niños se desarrollan más frecuentemente
reacciones distónicas, que pueden ser agravados por infecciones
agudas o deshidratación severa.
Las reacciones distónicas
se ven típicamente durante la primera semana de tratamiento. La
acatisia y los íntomas parkinsonianos se desarrollan generalmente
después de varios días o semanas en terapia. La distonía
y el pseudoparkinsonismo tratan fácilmente con benzotropina concomitante,
difenhidramina, lorazepam o amantadina. La acatisia puede responder a
la reducción de la dosis o la administración concomitante
de una benzodiazepina (por lo general lorazepam) o propranolol. En algunos
raros pacientes puede ser necesario un antipsicótico alternativo
|
|
|
Puede ocurrir
el síndrome neuroléptico maligno en pacientes que reciben
fenotiazinas. El síndrome neuroléptico maligno se caracteriza
por hipertermia, disfunción extrapiramidal severa, alteraciones
de la conciencia, estado mental alterado, inestabilidad autonómica,
taquicardia sinusal, presión arterial baja o hipertensión,
y diaforesis. También se ha observado un aumento de la creatinfosfoquinasa
sérica (CPK), una insuficiencia renal aguda y leucocitosis. El
síndrome neuroléptico maligno no parece estar relacionado
con la dosis. Los casos severos han resultado en la muerte 3-30 días
después de la aparición del síndrome. Varios factores
predisponentes pueden contribuir al desarrollo de este síndrome
incluyendo el estrés por calor, agotamiento físico, deshidratación
y enfermedades cerebrales orgánicas. El síndrome neuroléptico
maligno es más frecuente en hombres jóvenes. Tan pronto
como se descubran los síntomas del síndrome neuroléptico
maligno la fenotiazina se debe suspender inmediatamente y y se debe iniciar
una terapia de apoyo adecuada.
|
|
|
Se han descrito
hipotermia e hipertermia con fenotiazinas independientes del síndrome
neuroléptico maligno que pueden ser causadas por el efecto de las
fenotiazinas en el control hipotalámico de regulación de
la temperatura. También se han producido hiperpirexia y golpe de
calor no relacionado con el síndrome neuroléptico maligno.
La discinesia
tardía (TD) se caracteriza por movimientos involuntarios de la
región perioral (lengua, la boca, la mandíbula, los párpados
o cara) o movimientos coreoatetoides en las extremidades. Se puede desarrollar
durante el tratamiento a largo plazo o tras la interrupción del
tratamiento, y se observa con mayor frecuencia en mujeres de edad avanzada.
La incidencia de TD puede ser mayor en pacientes con trastorno bipolar
que padecen esquizofrenia. Algunos casos pueden ser irreversibles. Se
ha sugerido que la probabilidad de desarrollar TD aumenta con el tratamiento
prolongado y dosis acumulativas, aunque también se ha informado
de su aparición después de períodos cortos de tiempo
y con dosis bajas. Se debe llevar a cabo una monitorización rutinaria
de los trastornos del movimiento a intervalos de 3 a 6 meses. Si los signos
o síntomas de TD se desarrollan, el fármaco debe ser reevaluado
y posiblemente descontinuado.
Las fenotiazinas
pueden causar una variedad de efectos sobre el SNC. La somnolencia se
produce de vez en cuando durante el tratamiento inicial con algunas fenotiazinas.
La tolerancia se desarrolla generalmente con el tratamiento continuado.
Los mareos pueden ocurrir como resultado de la hipotensión ortostática.
Otros efectos sobre el SNC reportados con menos frecuencia incluyen inquietud,
insomnio, depresión, dolor de cabeza, y el edema cerebral. Pueden
ocurrir convulsiones que son de especial importancia en pacientes con
trastornos convulsivos preexistentes o anomalías en el EEG.
Los efectos
anticolinérgicos de las fenotiazinas incluyen visión borrosa,
xerostomía, midriasis, náuseas, íleo paralítico,
retención urinaria, impotencia, y el estreñimiento. Estos
efectos se pueden aliviar mediante la administración concomitante
de fármacos anticolinérgicos antiparkinsonianos, antidepresivos,
u otros agentes anticolinérgicos.
La leucopenia
incluyendo agranulocitosis es la alteración hematológica
más común que se ha informado durante la administración
de las fenotiazinas. La agranulocitosis ha ocurrido raramente y se ha
asociado con un tratamiento combinado on otros agentes. Otras anormalidades
hematológicas que se han asociado con la terapia fenotiazíca
incluyen leucocitosis (generalmente en asociación con el síndrome
neuroléptico maligno), eosinofilia, trombocitopenia, pancitopenia,
anemia aplástica, y anemia.
El tratamiento
prolongado con fenotiazinas puede conducir a la hiperpigmentación
de la piel. La hiperpigmentación generalmente se limita a las áreas
del cuerpo expuestas a la luz solar. Puede ocurrir fotosensibilidadr,
y los pacientes deben ser advertidos para que eviten el sol o usen protectores
solares eficaces (SPF 15 +) en las zonas expuestas del cuerpo.
La dermatitis
de contacto es también posible en individuos predispuestos si entran
en contacto con los preparados farmacéuticos líquidos de
las fenotiazinas.
Las fenotiazinas
pueden provocar cambios oculares. La retinopatía pigmentaria puede
ocurrir con o sin cambios en la pigmentación de la piel durante
el tratamiento con fenotiazinas. Los síntomas de visión
borrosa, dificultad con la visión nocturna, o la visión
del color defectuosa deben ser investigados con prontitud. El uso de gafas
protectoras oscuras puede reducir la posibilidad de esta reacción.
Las fenotiazinas se han asociado con la deposición de partículas
finas en el cristalino y la córnea, lo que puede conducir a una
opacificación de la córnea y la discapacidad visual.
La insuficiencia
hepática manifestada en forma de colestasis raramente ha sido reportado
con la administración de las fenotiazinas. La ictericia también
es posible e incluso puede ocurrir en los recién nacidos de madres
que recibieron fenotiazinas durante el embarazo. La ictericia colestática
inducida por las fenotiazinas generalmente se considera una reacción
de hipersensibilidad.
Las reacciones
cardiovasculares adversas que han ocurrido durante el tratamiento antipsicótico
incluyen hipotensión, hipertensión, taquicardia ventricular,
cambios en el ECG, como prolongación del intervalo QT y otras arritmias
cardíacas tales como torsades de pointes. Esta últimas,
secundarias a la terapia antipsicóticase han asociado principalmente
con la tioridazina y el haloperidol.
El bloqueo
de la dopamina puede conducir a una hiperprolactinemia. Como resultado,
los neurolépticos pueden causar galactorrea. Otros cambios endocrinos
que pueden ocurrir durante el tratamiento con neurolépticos incluyen
amenorrea u otra irregularidad menstrual, aumento de las mamas o mastalgia,
disminución de la libido, impotencia, disfunción de la eyaculación
(sin eyaculación), y priapismo.
También
puede ocurrir un aumento de peso durante la terapia con fenotiazinas.
La prometazina
puede causar una reacción en el lugar de inyección. La inyección
intra-arterial inadvertida puede resultar en un arteriospasmo, con un
posible deterioro de la circulación y desarrollo de gangrena.
|
|
|
Los signos
y síntomas de una sobredosis de prometazina oscilla desde una depresión
leve del sistema nervioso central y el sistema cardiovascular a una profunda
hipotensión, depresión respiratoria, pérdida del
conocimiento y muerte súbita. Otras reacciones reportadas incluyen
hiperreflexia, hipertonía, ataxia, atetosis, y pérdida de
los reflejos extensores plantar (Babinski reflex).
La estimulación
paradójica puede ser evidente especialmente en niños y pacientes
geriátricos. Rara vez pueden ocurrir convulsiones. Una reacción
de tipo paradójico se ha informado en niños que recibieron
dosis únicas de 75 mg a 125 mg por vía oral, caracterizada
por la hiperexcitabilidad y pesadillas.
Además
pueden ocurrir signos síntomas similares a los de la atropina: boca
seca, pupilas dilatadas, rubor, así alteraciones gastrointestinales.
El tratamiento
de la sobredosis es esencialmente sintomático y de apoyo. Sólo
en casos de sobredosis extremas los signos vitales, incluyendo la respiración,
el pulso, la presión arterial, la temperatura, y electrocardiograma
necesitan ser monitorizados. Se puede administrar carbón activado
por vía oral o por lavado, o sulfato de sodio o de magnesio por
vía oral como un catárticos. Se debe prestar atención
al restablecimiento del intercambio respiratorio adecuado mediante el
suministro de una vía aérea viable y la institución
de ventilación asistida o controlada. Para controlar las convulsiones
puede utilizarse diazepam. La acidosis y la pérdida de electrolitos
deben ser corregidas. Téngase en cuenta que los efectos depresivos
de la prometazina no se invierten por la naloxona. Se deben evitar analépticos
que puedan causar convulsiones.
El tratamiento
de elección para la hipotensión resultante es la administración
de líquidos por vía intravenosa. Si esta no no responde
a los fluidos intravenosos, puede considerarse la administración
de norepinefrina o fenilefrina , LA EPINEFRINA NO DEBE SER USADA, ya que
su uso en pacientes con bloqueo adrenérgico parcial puede reducir
aún más la presión arterial. Las reacciones extrapiramidales
pueden ser tratados con agentes anticolinérgicos antiparkinsonianos,
difenhidramina, o barbitúricos. El oxígeno también
puede tambiénr administrado.
La experiencia
limitada con la diálisis indica que ésta no es útil.
|
|
|
PRESENTACION
Fenergan
comp. 12.5, 25 y 50 mg de prometazina
|
|
|
REFERENCIAS
- Raehl CL, Patel
AK, LeRoy M. Drug-induced torsade de pointes. Clin Pharm 1985;4:675—90.
- Kriwisky M, Perry
GY, Tarchitsky D, et al. Haloperidol-induced torsades de pointes. Chest
1990;98:482—3.
- Cantisani C, Ricci
S, Grieco T, Paolino G, Faina V, Silvestri E, Calvieri S. Topical promethazine
side effects: our experience and review of the literature. Biomed Res
Int. 2013;2013:151509
- Kamei H, Isaji
A, Noda Y, Ishikawa K, Senzaki K, Yamada K, Sugiura K, Tomita Y, Nabeshima
T.Effects of single therapeutic doses of promethazine, fexofenadine
and olopatadine on psychomotor function and histamine-induced wheal-
and flare-responses: a randomized double-blind, placebo-controlled study
in healthy volunteers.
Arch Dermatol Res. 2012 May;304(4):263-72
|
|
|
Monografía
revisada el 12 de septiembre de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|