DESCRIPCION
La prednisona
es uno de los corticoides más utilizados en la clínica.
Se trata de un fármaco activo por vía oral que se metaboliza
en el hígado a prednisolona, la forma activa. En comparación
con la cortisona, la prednisona es unas cuatro veces más potente
y muestra una duración de su acción intermedia entre la
de la hidrocortisona y la dexametasona. La prednisona se utiliza en numerosas
condiciones inflamatorias y alérgicas. Al tener sólo una
pequeña actividad mineralcorticoide, no se utiliza para tratamiento
de la insuficiencia adrenal a menos de utilizar concomitantemente un mineralcorticoide.
Mecanismo
de acción: los glucocorticoides son hormonas naturales
que previenen o inhiben la inflamación y las respuestas inmunológicas
cuando se administran en dosis terapéuticas. Los glucocorticoides
atraviesan con facilidad la membrana celular y se unen con alta afinidad
a receptores citoplasmáticos. La activación de estos receptores
induce la transcripción y la síntesis de proteínas
específicas. Algunas de las acciones mediadas por los glucocorticoides
son la inhibición de la infiltración de leucocitos en los
lugares inflamados, la interferencia con los mediadores de la inflamación,
y la supresión de las respuestas humorales. La respuestas antiinflamatorios
se deben a la producción de lipocortinas, unas proteínas
inhibidoras de la fosfolipasa A2, enzima implicada en la síntesis
del ácido araquidónico, intermedido de la síntesis
de mediadores de la inflamación como las prostaglandinas o los
leucotrienos. En consecuencia, los glucocorticoides reducen la inflamación
y producen una respuesta inmunosupresora.
Fármacocinética:
después de su administración oral, la prednisona se absorbe
rápidamente alcanzándose los máximos niveles en sangre
en 1-2 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas
del plasma, en particular a la albúmina. Una vez en la circulación
sistémica la prednisona se distribuye rápidamente en los
riñones, intestinos, piel, hígado y músculos. En
el hígado, la prednisona es metabolizada a prednisolona, el metabolito
activo, la cual es a su vez metabolizada originando otros compuestos inactivos.
Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña cantidad
del fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida
de eliminación es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan
entre 18 y 36 horas.
INDICACIONES y POSOLOGIA
Tratamiento a corto plazo de enfermedades reumáticas
(como terapia adyuvante en crisis o exacerbaciones de espondilitis anquilosante,
bursitis aguda y subaguda, tenosinovitis aguda inespecífica, artritis
gotosa aguda, osteoartritis post-traumática, sinovitis y epicondilitis):
Administración
oral:
- Adultos:
las dosis suelen oscilar entre 5 y 30 mg una vez al día. Se deben
ajustar individualmente en función de las respuestas
- Niños:
0.05-2 mg/kg/día divididos en 4 administraciones
Tratamiento
de enfermedades dermatológicas (pénfigo, dermatosis
herpetiforme ampollosa, eritema multiforme severo, dermatitis exfoliativa,
micosis fungoides, psoriasis grave, dermatisis seborreica grave):
Administración
oral:
- Adultos:
se han administrado dosis de 60 a 250 mg de prednisona, equivalentes
a 240-1000 mg/kg/dia de cortisona. Sin embargo, el tratamiento con altas
dosis de corticoides en el eritema multiforme severo (síndrome
de Stevens-Johnson) es objeto de controversias, ya que su administración
ha sido asociada a una disminución de la supervivencia.
Tratamiento
de las enfermedades del colágeno (en exacerbaciones o
como terapia de mantenimiento en casos de lupus eritematoso sistémico,
polimiositis o carditis reumática aguda):
Lupus
eritematoso sistémico
Administración
oral
- Adultos:
para las exacerbaciones se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/día
y para el mantenimiento dosis de 5 a 10 mg/dia.
Tratamiento de la nefritis lúpica en combinación
con fármacos citotóxicos (azatioprima, ciclofosfamida,
clorambucil):
Administración
oral
- Adultos:
en la enfermedad proliferativa mesangial focal moderada, suelen ser
suficientes dosis de 0.25 mg/kg/día. En la enfermedad proliferativa
difusa o focal grave, se han recomendado dosis de 1 mg/kg/día
durante un mes, seguidas de una reducción gradual. En combinación
con azatioprina o ciclofosfamida se han utilizado dosis de 60 mg una
vez al día. Las dosis se deben ajustar a lo largo de 6 meses
a 30-60 mg en días alternos
Tratamiento de la dermatomiositis sistémica
(polimiositis) en combinación con azatioprina:
Administración
oral:
- Adultos:
se han usado dosis altas (60 mg una vez al día) y una vez controlada
la enfermedad las dosis de han reducido a 5-10 mg en días alternos.
Tratamiento
de la carditis reumática, poliarteritis nodosa, etc):
Administración
oral:
Adultos:
ajustar la dosis individualmente. Las más usuales oscilan entre
5 y 60 mg una vez al día o en dosis divididas. Dependiendo de
la indicación y de la respuesta las dosis se deben reducir gradualmente
después de 1-2 semanas y discontinuar después de 4 semanas.
Niños:
0.05-2 mg/kg/día divididos en 1 a 4 administraciones.
Situaciones de alergia
intratable por métodos convencionales (rinitis
estacional, asma bronquial, dermatitis de contacto, reacciones de hipersensibilidad
a fármacos):
Emergencias
asmáticas en hospital:
Administración
oral:
- Adultos:
se recomiendan dosis de 120—180 mg/día divididos en 3—4 administraciones
en 48 horas, seguidas de 60—80 mg/día hasta el volumen espiratorio
máximo alcance el 70% del téorico.
- Niños:
se recomienda 1 mg/kg cada 6 horas durante 48 hours, seguidos de 1—2
mg/kg/día (máximo: 60 mg/día) divididos en 2 dosis
hasta el flujo espiratorio máximo alcance el 79% del teórico.
Ataques
agudos de asma:
Administración
oral
- Adultos:
40—60 mg en una dosis única o en 2 administraciones durante 3-10
días.
- Niños:
1—2 mg/kg/día (máximo: 60 mg/día) en una o dos
dosis durante 3—10 días.
Urticaria
aguda o angioedema que no responde a los antihistamínicos:
Administración
oral:
- Adultos:
se ha administrado dosis de 30 a 50 mg/día durante la fase última
de la reacción aguda.
Manifestaciones
graves del síndrome de Behcet:
Administración
oral:
- Adultos:
se recomiendan dosis de 1 mg/kg una vez al día.
Tratamiento de las exacerbaciones agudas de la esclerosis múltiple:
Administración
oral:
- Adultos:
se han utilizado dosis de 200 mg/día durante una semana seguidas
de 80 mg en días alternos durante un mes
Tratamiento
de la meningitis tuberculosa o tuberculosis pulmonar controladas por un
tratamiento antituberculoso adecuado:
Administración
oral:
- Adultos:
5—60 mg/día divididos en 1 a 4 administraciones dependiendo de
la condición. Los expertos recomiendan en la meningitis 60-80
mg una vez al día en el estadio 2 (presencia de defectos neurológicos
focales o confusión) o en el estadio 3 (paraplejia o hemiplejia
o estado de estupor). También se han utilizado alternativamente
dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día. Después de 1 o 2 semanas reducir
gradualmente la dosis para discontinuar el tratamiento a las 5-6 semanas,
en función de la sintomatología del paciente
- Niños:
0.14—2 mg/kg/día o 4—60 mg/m2/día, divididos en 4 administraciones
Tratamiento
de neoplasias, sola o en combinación con otros fármacos :
Tratamiento
paliativo de la leucemia linfocítica aguda:
Administración
oral:
- Adultos:
40-50 mg/m3 al día de forma continuada
Tratamiento
paliativo de la leucemia linfocítica crónica:
Administración
oral:
- Adultos:
80 mg una vez al día durante los días 1 a 5 en combinación
con clorambucil. Repetir el ciclo cada 2 semanas.
Tratamiento
del mieloma múltiple:
Administración
oral:
- Adultos:
25—60 mg/m2 al dia durante 4 a 7 días en combinación con
un agente alquilante. Repetir el ciclo cada 4-6 semanas.
Tratamiento
paliativo de la enfermedad de Hodgkin:
Administración
oral
- Adultos:
40 mg/m2/día, los días 1—22, en combinación con
mecloretamina, vincristina, vinblastina y procarbazida, reduciendo progresivamente
las dosis. La quimioterapia se debe repetir cada 57 días (régimen
MVVPP).
Alternativamente
40 mg/m2 /día en combinación con mecloretamina, vincristina,
procarbazida, doxorrubicina, bleomicina y vinblastina los días
1 a 14. El ciclo se repite cada 28 días (régimen MOPP/APB).
Tratamiento
de la hipercalcemia secundaria en algunas enfermedades neoplásicas:
Administración
oral:
- Adultos:
50—100 mg/día durante 3 a 5 días son usualmente efectivos
para controlar la hipercalcemia secundaria algunos cánceres hematológicos.
En otros tumores, puede ser efectivas dosis menores.
Tratamiento
de condiciones inflamatorias intestinales:
Tratamiento
las exacerbaciones de la enfermedad de Crohn:
Administración
oral:
- Adultos:
Inicialmente, 40—60 mg/día ajustando las dosis en funciòn
de las respuestas. Algunos pacientes pueden necesitar un tratamiento
crónico sienod en este caso las dosis más usuales entre
5—15 mg/día.
Tratamiento
de las exacerbaciones de la colitis ulcerosa:
Administración
oral_
- Adultos:
Inicialmente se recomiendan dosis de 40—60 mg/día, con una dosis
máxima de 1 mg/kg/día. Suele observarse una mejoría
de los síntomas a los 7-10 días. Reducir las dosis progresivamente
a lo largo de 2-3 meses hasta la discontinuación total.
Tratamiento de otras condiciones no descritas con anterioridad:
Administración
oral
- Adultos:
5—60 mg/día en 1 a 4 administraciones, dependiendo de la condición
tratada. Las dosis deben ser gradualmente reducidas después de
1-2 semanas hasta discontinuar el tratamiento por completo a lo largo
de 4-6 semanas.
- Niños:
0.14—2 mg/kg/día o 4—60 mg/m2/días divididos en 4 admninsitraciones.
En función de los síntomas, las dosis deben ser gradualmente
reducidas después de 1 a 2 semanas hasta discontinuar el tratamiento
por completo a lo largo de 4-6 semanas.
Dosis
máximas: en todos los casos, las dosis deben ser individualizadas
siendo muy variables dependiendo de la naturaleza y gravedad de la enfermedad
y de la respuesta del paciente. Aunque no existen unas dosis máximas
absolutas, a partir de los 80 mg/día aumentan sensiblemente los
efectos adversos.
En los pacientes
con disfunción hepática, es preferible la administración
de prednisolona que no requiere una metabolización. Las dosis de
prednisona y prednisolona son equivalentes.
No se han
descrito pautas específicas para los pacientes con insuficiencia
renal. Sin embargo, no parecen ser necesarios reajustes en las dosis-
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Aunque el
fabricante señala que la prednisona está contraindicada
en pacientes con enfermedades fúngicas sistémicas, muchos
investigadores opinan que este fármaco puede ser administrado a
pacientes con cualquier tipo de infección siempre y cuando sea
administrado concomitantemente un tratamiento antifúngico apropiado.
Los corticoides en general, y la prednisona en particular, pueden enmascarar
los síntomas de una infección y no deben ser utilizados
en casos de infecciones víricas o bacterianas que no estén
adecuadamente controladas mediante agentes anti-infecciosos. Son frecuentes
las infecciones secundarias durante un tratamiento con corticoides.
Los corticoides
pueden reactivar la tuberculosis, y por lo tanto no deben ser utilizados
en pacientes con historia de tuberculosis, excepto si se encuentran controlados
bajo un tratamiento adecuado. Los pacientes tratados con dosis inmunosupresoras
de corticoides deben evitar el contacto con pacientes enfermos de varicela
o sarampión. En el caso de un contacto deben recurrir inmediatamente
a su médico. En general, los corticoides no deben ser utilizados
en pacientes con infecciones por herpes. Los pacientes deben de ser advertidos
para que contacten con su médico inmediatamente que noten síntomas
de infección o se produzcan heridas durante un tratamiento con
corticoides y durante los doce meses siguientes a la interrupción
del tratamiento. En casos de cirugía, los pacientes deben informar
al cirujano sobre los corticoides recibidos durante los doce últimos
meses y la condición para la cual fueron prescritos.
El tratamiento
con corticoides ha sido asociado a la rotura de la pared del ventrículo
izquierdo en pacientes con infartos de miocardio recientes, por lo que
deben ser utilizados con precaución en tales pacientes. Además,
los corticoides producen edema, el cual a su vez puede exacerbar una insuficiencia
cardíaca congestiva o producir hipertensión.
Los corticosteroides
producen cataratas y exacerban el glaucoma cuando se administran crónicamente.
Se recomienda una evaluación oftalmológica en los pacientes
que reciban tratamiento corticosteroide tópico o sistémico
durante largos períodos.
Los corticosteroides
deben ser utilizados con precaución en los pacientes con enfermedades
gastrointestinales debido a la posibilidad de una perforación intestinal
y en los pacientes con enfermedades hepáticas que ocasionan albuminemia
tales como la cirrosis. Aunque los corticosteroides se utilizan para tratamiento
de las exacerbaciones agudas de algunas enfermedades gastrointestinales
tales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, no se recomienda
su utilización a largo plazo.
Otras condiciones
que pueden empeorar bajo el tratamiento con corticosteroides son la osteoporosis,
la enfermedad renal, las infecciones oculares por herpes simple, la diabetes
mellitus, y la epilepsia.
Algunos
pacientes con hipotiroidismo pueden mostrar una respuesta exagerada a
los corticoides, por lo que estos deberán ser utilizados con precaución.
De igual forma deben ser utilizados con precaución en los pacientes
con miastenia grave que se encuentren bajo tratamiento con inhibidores
de la colinesterasa. Se ha comunicado casos de debilidad muscular que
han requerido respiración asistida al iniciarse un tratamiento
en pacientes con miastenia grave . Los corticoides deben ser administrados
con precaución en pacientes con coagulopatías o enfermedades
tromboembólicas, ya que en ocasiones pueden aumentar la coagulabilidad
de la sangre produciendo trombosis tromboflebitis y tromboembolismo.
|