|
DESCRIPCION
La paliperidona
es un fármaco psicotrópico de la clase de los derivados
del benzisoxazol. Es el metabolito activo de la
risperidona. Se administra por vía oral y, en forma de palmitato,
por vía intramuscular.
Mecanismo
de acción: El mecanismo de acción de la paliperidona,
como el de otros fármacos que tienen eficacia en la esquizofrenia,
es desconocido, pero se ha propuesto que la actividad terapéutica
del fármaco en la esquizofrenia está mediada a través
de una combinación de antagonisto sobre los receptores de dopamina
centrales Tipo 2 (D2) y de serotonina de tipo 2 (5HT2A ). La paliperidona
también es activa como antagonista de los receptores adrenérgicos
a1 y a2 y los
receptores histaminérgicos H1, lo que puede explicar algunos
de los otros efectos de la droga. La paliperidona no tiene afinidad
hacia los receptores muscarínicos o hacia los receptores ß1-
y ß2-adrenérgicos. La actividad farmacológica de
los (+) - y (-) - enantiómeros de la paliperidona es cualitativa
y cuantitativamente similar "in vitro".
Farmacocinética:
Tras una dosis única, las concentraciones plasmáticas
de la paliperidona se elevan gradualmente hasta alcanzar la concentración
plasmática máxima (Cmáx) aproximadamente 24 horas
después de la dosificación. La farmacocinética
de la paliperidona es lineal dentro del rango de dosis estudiadas. La
semi-vida de eliminación terminal de la paliperidona es de aproximadamente
23 horas.
Cuando
se administra paliperidona una vez al día, las concentraciones
del estado estacionario se alcanzan tras 4 ó 5 días de
administración en la mayoría de los sujetos. Cuando se
administra paliperidona una vez al día, la (+) y (-) paliperidona
se interconvierten, alcanzando un AUC (+) a (-) de aproximadamente 1,6
en el estado estacionario.
La biodisponibilidad
absoluta oral de paliperidona del 28%. La administración de una
dosis de 12 mg en voluntarios con una comida alra en grasa ocasionó
un aumento de la Cmax y del AUC de la paliperidona en un 60% y 54% respectivamente
respecto a la administración en ayunas. Como los estudios clínicos
para establecer la eficacia y seguridad de la papiperidona se llevaron
a cabo sin tener en cuenta las comidas, se deberá tener en cuenta
la presencia de alimentos cuando se prescriba este fármac,
El volumen
de distribución de la paliperidona es de 487 L y la unión
a las proteínas del plasma del 74%.
Aunque
en los estudios "in vitro" se observó que las isoenzimas
CYP2D6 y CYP3A4 intervienen en el metabolisno de la paliperidona, los
estudios in vivo indican que estas isoenzimas desempeñan un papel
limitado en la eliminación total de la paliperidona
Una semana
después de la administración de una dosis oral única
de 1 mg de liberación inmediata de 14C-paliperidona
a 5 voluntarios sanos, el 59% de la dosis se excretó sin cambios
en la orina, el 32% de la dosis se recuperó en forma de metabolitos,
y 6% - 12% de la dosis no fue recuperado. Aproximadamente el 80% de
la radioactividad administrada se recuperó en la orina y 11%
en las heces. Cuatro vías metabólicas primarias se han
identificado in vivo, ninguna de las cuales representa más del
10% de la dosis: desalquilación, hidroxilación, deshidrogenación
y escisión del bencisoxazol.
Los análisis
farmacocinéticos poblacionales no encontraron diferencias en
la exposición o la eliminación de la paliperidona entre
metabolizadores rápidos y los metabolizadores lentos de los sustratos
de la CYP2D6
Toxicidad:
los estudios de toxicidad con dosis repetidas de paliperidona en ratas
y perros mostraron efectos principalmente farmacológicos, como
sedación y efectos mediados por la prolactina, en las glándulas
mamarias y en los genitales. Paliperidona no fue teratógena en
ratas ni en conejos. En estudios sobre la reproducción de las
ratas utilizando risperidona, que es masivamente convertida a paliperidona
en ratas y en seres humanos, se observó una reducción
en el peso al nacer y en la supervivencia de las crías. Otros
antagonistas de la dopamina han tenido efectos negativos en el desarrollo
motor y del aprendizaje en las crías cuando se administraron
a animales preñados.
Paliperidona
no fue genotóxica en una serie de pruebas. En estudios sobre
el poder carcinógeno de risperidona oral en ratas y ratones se
observaron aumentos de los adenomas hipofisarios (ratón), de
los adenomas del páncreas endocrino (rata) y los de adenomas
de las glándulas mamarias (en ambas especies). Estos tumores
pueden estar relacionados con el antagonismo prolongado de la dopamina
D2 y con la hiperprolactinemia. Se desconoce la trascendencia de estos
hallazgos tumorales en roedores para el riesgo en seres humanos.
En un
estudio de toxicidad de 7 semanas en ratas jóvenes a las que
se les administró dosis orales de paliperidona de hasta 2,5 mg/kg/día,
(igual a la dosis clínica en humanos) , no se observaron efectos
en el crecimiento, la maduración sexual y la reproducción.
La paliperidona no afectó al desarrollo neuroconductual de los
machos con dosis de hasta 2,5 mg/kg/día. En hembras se observó
efecto sobtre el aprendizaje y la memoria con la dosis de 2,5 mg/kg/día.
En un
estudio de de toxicidad de 40 semanas en perros jóvenes con dosis
orales de risperidona (que se metaboliza a paliperidona) de hasta 5
mg/kg/día, se observaron efectos en la maduración sexual,
crecimiendo de los huesos largos y densidad de mineralización
del fémur correspondiente a 3 veces la dosis clínica humana.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
de la esquizofrenia
La
paliperidona se administra en comprimidos de liberación gradual.
Administración
oral:
- Adultos:
la dosis recomendada de paliperidona de 6 mg administrados una vez
al día. No se requiere ajuste de la dosis inicial. Aunque no
se ha establecido sistemáticamente que las dosis superiores
a 6 mg tengan un beneficio adicional, hubo una tendencia general hacia
una mayor eficacia con dosis más altas, aunque con una mayor
incidencia de las reacciones adversas. Por lo tanto, algunos pacientes
pueden beneficiarse de dosis de hasta 12 mg/día, y mientras
que para algunos pacientes, una dosis menor de 3 mg/día pueden
ser suficiente Los incrementos de la dosis a partir de los 6 mg/día
deben hacerse sólo después de la evaluación clínica
y a intervalos de más de 5 días. Cuando esté
indicado un aumento de dosis, se recomiendan incrementos de 3 mg/día.
La dosis máxima recomendada es de 12 mg / día.
La
paliperidona se debe prescribir con la menor dosis eficaz para mantener
la estabilidad clínica y el médico debe reevaluar periódica
e individualmente la utilidad a largo plazo del tratamiento
- Adolescentes
(12-17 años de edad): La dosis inicial recomendada de paliperidona
es de 3 mg administrados una vez al día. No se requiere ajuste
de la dosis inicial. Los aumentos de la dosis, si se consideran necesarios,
se deben hacer sólo después de la evaluación
clínica y deben ocurrir en incrementos de 3 mg/día a
intervalos de más de 5 días. En los estudios de la esquizofrenia
de los adolescentes, no hubo una mejoría clara de la eficacia
con las dosis más altas, es decir 6 mg para individuos de menos
de 51 kg y 12 mg para individuos que pesan 51 kg o más, mientras
que los eventos adversos fueron relacionado con la dosis.
Paliperidona
palmitato inyectable.
Administración
intramuscular
- Adulto:
se han recomentado una dosis de carga inicial de 234 mg el día
1, seguida el día 8 de una dosis de 156 mg y luego, a intervalos
mensuales dosis de mantenimiento de 39234 mg en función
de la eficacia y de la tolerancia.
Tratamiento
de desórdenes esquizoafectivos
Administración
oral
- Adultos:
la dosis recomendada de paliperidona es de 6 mg administrados una
vez al día. No se requiere un ajuste de la dosis inicial. Algunos
pacientes pueden beneficiarse de dosis inferiores o superiores dentro
del rango de dosis recomendadas de 3 a 12 mg una vez al día.
Se observó una tendencia hacia una mayor eficacia con observó
con dosis más altas. Si estuviera indicado un ajuste de la
dosis que solo se llevará a cabo después de una evaluación
clínica, los aumentos se deben realizar en intervalos de más
de 4 días y en incrementos de 3 mg/día. La dosis máxima
recomendada es de 12 mg/día.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Los
pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia tratados con
fármacos antipsicóticos tienen un mayor riesgo de muerte.
Los análisis retrospectivos han mostrado que los pacientes tratados
con antipsicóticos muestran un riesgo de muerte entre 1,6 a 1,7
veces el riesgo de muerte en pacientes tratados con placebo. En el transcurso
de un ensayo típico controlado de 10 semanas, la tasa de muerte
en los pacientes tratados con el paliperidona fue aproximadamente del
4,5%, frente a una tasa de alrededor del 2,6% en el grupo placebo. Aunque
fueron varias las causas de la muerte, la mayoría fueron de naturaleza
cardiovascular (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, muerte súbita)
o infecciosa (por ejemplo, neumonía). La paliperidona no está
aprobada para el tratamiento de pacientes con psicosis relacionada con
demencia.
Se han
observado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones anafilácticas
y angioedema en pacientes tratados con risperidona y paliperidona. La
paliperidona es un metabolito de la risperidona y, por tanto, está
contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a ambos fármacos
o alguno de los componentes de la formulación.
En ensayos
controlados con placebo con risperidona, aripiprazol y olanzapina en
pacientes de edad avanzada con demencia, hubo una mayor incidencia de
reacciones adversas cerebrovasculares (accidentes cerebrovasculares
y ataques isquémicos transitorios) incluyendo muertes en comparación
con los sujetos tratados con placebo. Aunque la paliperidona no se comercializaba
en el momento en que se realizaron estos estudios, por ser el metabolito
de la risperidona no se debe utilizar en el tratamiento de pacientes
con psicosis relacionada con demencia.
|
|
|
Se ha
reportado un complejo de síntomas potencialmente mortal conocida
como síndrome neuroléptico maligno en asociación
con los fármacos antipsicóticos, incluyendo la paliperidona
veces. Las manifestaciones clínicas del síndrome neuroléptico
maligno comprenden hipertermia, rigidez muscular, estado mental alterado
e inestabilidad autonómica (pulso irregular o la presión
arterial, taquicardia, diaforesis y trastornos del ritmo cardiaco).
Otros signos pueden ser creatina fosfoquinasa elevada , mioglobinuria
(rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda.
La evaluación
diagnóstica de los pacientes con este síndrome es complicada.
Para llegar a un diagnóstico, es importante identificar los casos
en los que la presentación clínica incluye tanto una enfermedad
médica grave sin tratar (por ejemplo, neumonía, infección
sistémica, etc.) o signos y síntomas extrapiramidales
con tratamiento inadecuado. Otras consideraciones importantes en el
diagnóstico diferencial incluyen toxicidad anticolinérgica
central, golpe de calor, fiebre medicamentosa y patología del
sistema nervioso central primaria.
El tratamiento
del síndrome neuroléptico maligno debe incluir: (1) la
suspensión inmediata de los fármacos antipsicóticos
y otros medicamentos no esenciales a la terapia concurrente; (2) tratamiento
sintomático intensivo y monitorización médica;
y (3) tratamiento de cualquier problema médico serio concomitante
para el cual los tratamientos específicos estén disponibles.
No existe un acuerdo general sobre los regímenes de tratamiento
farmacológico específicos para el síndrome neuroléptico
maligno no complicado.
Si un
paciente requierer tratamiento antipsicótico después de
la recuperación del síndrome neuroléptico maligno,
la reintroducción de la terapia con medicamentos deben ser controlados
estrechamente, ya que se han reportado recurrencias de este síndrome.
|
|
|
La paliperidona
causa un modesto aumento en el intervalo QT corregido (QTc). Debe evitarse
el uso de la paliperidona en combinación con otros medicamentos
que prolongan el QTc incluyendo los medicamentos antiarrítmicos
de Clase 1A (por ejemplo, quinidina, procainamida) o clase III (por
ejemplo, amiodarona, sotalol), los medicamentos antipsicóticos
(por ejemplo, clorpromazina, tioridazina), algunos antibióticos
(por ejemplo, la gatifloxacina, moxifloxacina), o cualquier otra clase
de medicamentos que prolongan dicho intervalo. La paliperidona también
debe evitarse en pacientes con síndrome de QT largo congénito
y en pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas.
Ciertas
circunstancias pueden aumentar el riesgo de la aparición de torsade
de pointes y/o muerte súbita en asociación con el uso
de fármacos que prolongan el intervalo QTc, incluyendo (1) bradicardia;
(2) la hipopotasemia o hipomagnesemia; (3) el uso concomitante de otros
fármacos que prolongan el intervalo QTc; y (4) la presencia de
prolongación congénita del intervalo QT. En estos pacientes
la administración de paliperidona se deberá hacer con
extrema precaución
La diskinesia
tardía, un síndrome de movimientos discinéticos
involuntarios potencialmente irreversible puede desarrollarse en pacientes
tratados con fármacos antipsicóticos. Aunque la prevalencia
del síndrome parece ser más alta entre los ancianos, especialmente
en las mujeres de edad avanzada, es imposible predecir qué pacientes
desarrollarán este síndrome. Las causas de que los medicamentos
antipsicóticos difieran en su potencial para causar diskinesia
tardía son desconocidas
El riesgo
de desarrollar diskinesia tardía y la probabilidad de que se
torne irreversible parece aumentar con la duración del tratamiento
y la dosis total acumulada de los fármacos antipsicótico,
pero el síndrome puede desarrollarse después de períodos
de tratamiento relativamente cortos con dosis bajas. No existe un tratamiento
conocido para la diskinesia tardía establecida, aunque el síndrome
puede remitir, parcial o completamente, si se retira el tratamiento
antipsicótico. El tratamiento antipsicótico por sí
mismo puede suprimir (o suprimir parcialmente) los signos y síntomas
del síndrome y puede así enmascarar el proceso subyacente.
La paliperidona se debe prescribir de la manera que sea más probable
que minimizar la aparición de discinesia tardía. El tratamiento
antipsicótico crónico generalmente debe reservarse para
los pacientes que sufren de una enfermedad crónica que se sabe
que responde a los fármacos antipsicóticos. En estos pacientes
se debe buscar la dosis más baja y la duración más
corta de tratamiento que produce una respuesta clínica satisfactoria.
Además, la necesidad de un tratamiento continuado se debe reevaluar
periódicamente. Si aparecen signos
y síntomas de diskinesia tardía en un paciente tratado
con paliperidona, la interrupción del tratamiento debe ser considerada.
Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento con a pesar
de la presencia del síndrome.
Se han
descrito hiperglucemia y diabetes mellitus, en algunos casos extremas
y asociadaa con cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, en pacientes
tratados con todos los antipsicóticos atípicos. La evaluación
de la relación entre el uso de antipsicóticos atípicos
y las anormalidades de glucosa es complicada por la posibilidad de un
mayor riesgo de diabetes mellitus en pacientes con esquizofrenia y el
aumento de la incidencia de la diabetes mellitus en la población
general. Sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren un
aumento del riesgo de eventos adversos relacionados con la hiperglucemia
en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos.
Los pacientes
con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus que comiencen
un tratamiento con antipsicóticos atípicos deben ser controlados
regularmente por si se desarrolla un empeoramiento del control de glucosa.
Los pacientes con factores de riesgo de diabetes mellitus (por ejemplo,
la obesidad, antecedentes familiares de diabetes) que estén iniciando
un tratamiento con antipsicóticos atípicos deben someterse
a la prueba de glucosa en sangre en ayunas al inicio del tratamiento
y periódicamente durante el tratamiento. Todos los pacientea
tratados con antipsicóticos atípicos deben ser monitorizados
para detectar síntomas de hiperglucemia incluyendo polidipsia,
poliuria, polifagia y debilidad. Los pacientes que desarrollan síntomas
de hiperglucemia durante el tratamiento con antipsicóticos atípicos
deben someterse a las pruebas de glucosa en sangre en ayunas. En algunos
casos, la hiperglucemia se resuelve cuando se discontinúa el
antipsicótico. Sin embargo, algunos pacientes requieren la continuación
del tratamiento antidiabético a pesar de la suspensión
del fármaco sospechoso.
Como todos
los fármacos que antagonizan los receptores de dopamina D2, la
paliperidona eleva los niveles de prolactina que persiste durante la
administración crónica. La paliperidona tiene un efecto
de elevación de prolactina similar a la observada con la risperidona,
un fármaco que se asocia con mayores niveles de prolactina que
otras drogas antipsicóticas.
La hiperprolactinemia,
independientemente de la etiología, puede suprimir la GnRH hipotalámica,
lo que resulta en la secreción de gonadotropina hipofisaria reducida.
Esto, a su vez, puede inhibir la función reproductiva perjudicando
la esteroidogénesis gonadal tanto en pacientes mujeres y hombres.
Se han reportado galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia han
sido reportados en pacientes que reciben compuestos que eleven la prolactina.
La hiperprolactinemia de larga duración cuando se asocia con
un hipogonadismo que puede conducir a una menor densidad ósea
tanto en sujetos femeninos y masculinos.
Los cultivos
de tejidos indican que aproximadamente un tercio de los cánceres
de mama humanos son dependientes de la prolactina, un factor de importancia
si la prescripción de fármacos que producen hiperprolactineima
ses considerada en pacientes con cáncer de mama detectados previamente.
En los estudios de carcinogenicidad de la risperidona se observó
un aumento en la incidencia de neoplasias de la glándula pituitaria,
glándula mamaria, y células de islotes pancreáticos
(adenocarcinomas mamarios, adenomas pituitarios y pancreáticos)
realizados en ratones y ratas. Ni los estudios clínicos ni los
estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha han demostrado
una asociación entre la administración crónica
de esta clase de drogas y la tumorigénesis en humanos, pero la
evidencia disponible es demasiado limitada para ser concluyente.
Dado que
el comprimido de paliperidona es indeformable y no cambia apreciablemente
en forma en el tracto gastrointestinal, no se debe administrar a pacientes
con estenosis gastrointestinal grave preexistente (patológica
o iatrogénica, por ejemplo: trastornos de la motilidad esofágica,
pequeña inflamatoria intestinal enfermedad, síndrome "intestino
corto" debido a adherencias o disminuir el tiempo de tránsito,
antecedentes de peritonitis, fibrosis quística, seudoobstrucción
intestinal crónica o divertículo de Meckel). Se han notificado
casos raros de síntomas obstructivos en pacientes con estenosis
asociados con la ingestión de fármacos en formulaciones
de liberación controlada no deformables.
La disminución
en el tiempo de tránsito, como en casos de diarrea puede reducir
la biodisponibilidad y, por el contrario, el aumento en el tiempo de
tránsito, por ejemplo, como en la neuropatía gastrointestinal,
gastroparesia diabética, u otras causas, puede aumentar la biodisponibilidad.
Estos cambios en la biodisponibilidad son más probable cuando
se producen los cambios en el tiempo de tránsito en el tracto
GI superior
La paliperidona
puede inducir hipotensión ortostática y síncope
n algunos pacientes, debido a su actividad alfa-bloqueante. La paliperidona
debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular
conocida (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, antecedentes de
infarto de miocardio o isquemia, trastornos de la conducción),
enfermedad cerebrovascular o condiciones que predispongan al paciente
a la hipotensión (por ejemplo, deshidratación, hipovolemia,
y tratamiento con medicamentos antihipertensivos). Debe ser considerada
la monitorización de los signos vitales ortostáticos en
pacientes que son vulnerables a la hipotensión.
Se han
notificado casos de leucopenia/neutropenia relacionados temporalmente
con agentes antipsicóticos, incluida la paliperidoma. También
se han descrito casos de agranulocitosis. Los posibles factores de riesgo
para la leucopenia / neutropenia incluyen un bajo recuento de glóbulos
blancos preexistente y la historia tratamientos con fármacos
que provocan leucopenia/neutropenia. Se considerará interrumpir
el tratamiento con paliperidona si aparecen los primeros signos de disminución
clínicamente significativa de glóbulos blancos, en ausencia
de otros factores causales. Pacientes con neutropenia clínicamente
significativa deben ser cuidadosamente monitorizados por la fiebre u
otros síntomas o signos de infección y se debentratar
inmediatamente en caso de aparecer estos síntomas o signos. En
pacientes con neutropenia grave (recuento total de neutrofilos <1x106/ml)
se debe interrumpir el tratamiento con paliperidona y controlar
los niveles de leucocitos hasta su recuperación.
Se han
notificado casos de tromboembolismo venoso con el uso de medicamentos
antipsicóticos. Debido a que los pacientes tratados con antipsicóticos
a menudo presentan factores de riesgo adquiridos para el tromboembolismo
venoso, todos estos posibles factores de riesgo deben identificarse
antes y durante el tratamiento con paliperidona y se llevar a cabo medidas
preventivas
Los antipsicóticos,
incluida la paliperidona, afectan las habilidades del juicio, pensamiento
o motoras. Los pacientes deben ser advertidos sobre la realización
de actividades que requieran alerta mental, tales como el manejo de
maquinaria peligrosa o la conducción de un vehículo de
motor, hasta que tengan la certeza de que la terapia con paliperidona
no les afecta adversamente.
Durante
los ensayos clínicos previos a la comercialización en
los sujetos con esquizofrenia se observaron convulsiones en el 0,22%
de los sujetos tratados con paliperidona (3 mg, 6 mg , 9 mg, 12mg) y
0,25% de los sujetos tratados con placebo. Al igual que otros fármacos
antipsicóticos, la paliperidona debe utilizarse con precaución
en pacientes con antecedentes de convulsiones o de otros trastornos
que puedan reducir el umbral convulsivo. Las condiciones que disminuyen
el umbral de convulsión pueden ser más frecuentes en los
pacientes de 65 años o más.
Los pacientes
con enfermedad de Parkinson o con
demencia de los Cuerpos de Lewy tienen un mayor riesgo de un
Síndrome Neuroléptico Maligno y una mayor sensibilidad
a los antipsicóticos. Las manifestaciones de este aumento de
la sensibilidad pueden consistir en confusión,embotamiento, inestabilidad
postural con caídas frecuentes, además de síntomas
extrapiramidales. Se deben tomar precauciones al prescribir la paliperidina
a estos pacientes
Se han
asociado dismotilidad esofágica y aspiración con el uso
de drogas antipsicóticas. La neumonía por aspiración
es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en pacientes con demencia
de Alzheimer avanzada. La paliperidona por vía oral debe ser
utilizada con precaución en pacientes con riesgo de neumonía
por aspiración.
La posibilidad
del intento de suicidio es inherente a las patologías psicóticas
y por dando se debe proceder a una supervisión estrecha de los
pacientes de alto riesgo. Las recetas de paliperidona deben ser prescritas
para la mínima cantidad de comprimidos adecuada para un buen
manejo del paciente con el fin de reducir el riesgo de sobredosis.
Los fármacos
con efectos bloqueantes alfa-adrenérgicos pueden inducir priapismo.
El priapismo se ha reportado en el caso de la paliperidona, que en el
caso de ser severo puede requerir una intervención quirúrgica.
Se ha
atribuido a los antipsicóticos la interrupción de la capacidad
del cuerpo para reducir la temperatura corporal central. Se aconseja
tener precaución cuando se prescriba la paliperidona a pacientes
que podrían experimentar condiciones que podrían contribuir
a una elevación de la temperatura corporal, por ejemplo, el ejercicio
intenso, exposición a calor extremo, o que reciben una medicación
concomitante con actividad anticolinérgica.
Se ha
observado un efecto antiemético en los estudios preclínicos
realizados con la paliperidona. Este efecto, si se produce en los seres
humanos, puede enmascarar los signos y síntomas de la sobredosis
de determinados medicamentos o de trastornos como la obstrucción
intestinal, el síndrome de Reye y un tumor cerebral.
|
|
|
La
paliperidona de clasifica dentro de la categoría C de riesgo en
el embarazo. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados
con la paliperidona en mujeres embarazadas.
El uso
de fármacos antipsicóticos de primera generación
durante el último trimestre del embarazo se ha asociado con síntomas
extrapiramidales en el neonato. Se desconoce si la paliperidona, administrada
cerca del final del embarazo, dará lugar a signos y síntomas
neonatales similares.
En los
estudios de reproducción en animales, no hubo aumentos en las
anormalidades fetales cuando las ratas y conejas preñadas fueron
tratadas durante el período de organogénesis con hasta
8 veces la dosis máxima recomendada en humanos de paliperidona.
En los
estudios de reproducción rata con risperidona, que se metaboliza
a paliperidona en ratas y humanos, hubo aumentos en las muertes de las
crías con dosis orales que son menores que la dosis máxima
recomendada en humanos)
Los recién
nacidos expuestos a antipsicóticos durante el tercer trimestre
de embarazo están en riesgo de síntomas extrapiramidales
y/o de abstinencia después del parto. Se han notificado casos
de agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia,
dificultad respiratoria, y el trastorno de la alimentación en
estos neonatos. Estas complicaciones han variado en intensidad; mientras
que en algunos casos los síntomas han sido autolimitados, en
otros casos los recién nacidos han requerido un soporte de la
unidad de cuidados intensivos y una hospitalización prolongada.
La paliperidina
debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio justifica
el riesgo potencial para el feto.
La paliperidona
se excreta en la leche materna humana. Los beneficios de la lactancia
materna deben sopesarse frente a los riesgos desconocidos de la exposición
infantil a la paliperidona
|
|
|
INTERACCIONES
La paliperidona
se utilizarse con precaución en combinación con otros
medicamentos de acción central y con rel alcohol. La paliperidona
puede antagonizar el efecto de levodopa y otros agonistas de la dopamina.
Debido
a su potencial para inducir hipotensión ortostática, se
puede observa un efecto aditivo cuando se administra paliperidona con
otros tratamientos hipotensores.
No se
espera que la paliperidona produzca interacciones farmacocinéticas
clínicamente importantes con medicamentos que son metabolizados
por las isoenzimas del citocromo P450. Los estudios in vitro en microsomas
hepáticos humanos mostraron que la paliperidona no inhibe sustancialmente
el metabolismo de los fármacos metabolizados por las isoenzimas
del citocromo P450, incluyendo CYP1A2, CYP2A6, CYP2C8 / 9/10, CYP2D6,
CYP2E1, CYP3A4 y CYP3A5. Por lo tanto, no se espera que la paliperidona
inhiba eliminación de los fármacos que son metabolizados
por estas vías metabólicas de forma clínicamente
relevante. Tampoco se espera que la paliperidona tenga propiedades inductoras
de estas enzimas
La paliperidona
es un inhibidor débil de la P-glicoproteína (P-gp) en
altas concentraciones. No se dispone de datos "in vivo" y
la relevancia clínica de esta actividad es desconocida.
La interacción
farmacocinética entre el litio y la paliperidona es poco probable.
La administración
conjunta de 6 mg de paliperidona una vez al día y carbamazepina
200 mg dos veces al día (la carbamazepina es un potente inductor
de CYP3A4 y P-glicoproteína (P-gp), originó una disminución
de aproximadamente el 37% en la Cmáx y el AUC de la paliperidona,
debida al aumento del 35% en el aclaramiento renal de la paliperidona.
La disminución de la cantidad de fármaco que se excreta
sin cambios en la orina sugiere que hubo poco efecto sobre el metabolismo
de la CYP o en la biodisponibilidad de la paliperidona durante la administración
concomitante de carbamazepina. Al inicio de un tratamiento con carbamazepina,
la dosis de paliperidona debe ser reevaluada y aumentada si fuese necesaria.
Por el contrario, al interrumpir la carbamazepina, la dosis de paliperidona
debe ser reevaluada y reducida en caso necesario.
La coadministración
de una sola dosis de 12 mg de paliperidona con divalproex sódico
(2 x 500 mg una vez al día) resultó en un incremento de
aproximadamente el 50% en la Cmax y el AUC de la paliperidona. Debe
ser considerada una reducción de la dosis de paliperidona cuando
se coadministra con valproato.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas más frecuentes en los ensayos clínicos en pacientes
adultos con esquizofrenia (en un 5% o más de los sujetos tratados
con paliperidona y por lo menos el doble de la tasa de placebo en cualquiera
de los grupos de dosis) fueron síntomas extrapiramidales, taquicardia
y acatisia. Las reacciones adversas más frecuentes en los ensayos
clínicos en pacientes adultos con trastorno esquizoafectivo (en
un 5% o más de los sujetos tratados con paliperidona y por lo
menos el doble de la tasa de placebo) fueron síntomas extrapiramidales,
somnolencia, dispepsia, estreñimiento, aumento de peso, y nasofaringitis
.
Las reacciones
adversas más comunes que obligaron a la retirada de la paliperidona
en los ensayos clínicos en pacientes adultos con esquizofrenia
(> del 2% ) fueron trastornos del sistema nervioso. En la caso de
los pacientes adultos con trastorno esquizoafectivo, la paliperidona
tuvo que ser discontinuada en el 1% de los casos debidos a trastornos
gastrointestinales.
Las reacciones
adversas inducidas por la paliperidona han ido identificadas a partir
de los datos de 1.205 pacientes adultos con esquizofrenia que participaron
ensayos doble ciego controlados por placebo, de los cuales 850 sujetos
recibieron paliperidona a dosis fijas que van de 3 mg a 12 mg una vez
al día.
Las reacciones
adversas clasificadas por sistemas/aparatos y frecuencias fueron:
- Infecciones
e infestaciones: frecuentes: bronquitis,
infección del tracto respiratorio superior, sinusitis, infección
del tracto urinario, gripe; poco frecuentes:
neumonía, infección del tracto respiratorio, cistitis,
infección, de oído, amigdalitis;
raras: infección ocular, onicomicosis, celulitis, acarodermatitis.
- Trastornos
de la sangre y del sistema linfático:
poco frecuentes: disminución del recuento de glóbulos
blancos, trombocitopenia, anemia, disminución del hematocrito;
raros: agranulocitosis, neutropenia, aumento del recuento de
eosinófilos
- Trastornos
del sistema inmunológico: raros:
reacción anafiláctica, hipersensibilidad
- Trastornos
endocrinos: poco frecuentes: hiperprolactinemia;
raros: secreción inapropiada de
la hormona antidiurética, glucosuria.
- Trastornos
del metabolismo y de la nutrición: frecuentes:
aumento de peso, aumento del apetito, disminución de peso,
disminución del apetito; poco frecuentes:
diabetes mellitus, hiperglucemia, aumento del perímetro de
la cintura,anorexia, aumentode los triglicéridosen sangre;
raros: intoxicación por agua, cetoacidosis diabética,
hipoglucemia, polidipsia, aumentodel colesterol ensangre, hiperinsulinemia
- Trastornos
psiquiátricos: muy frecuentes:
insomnio; frecuentes: manía, agitación,
depresión, ansiedad trastornos del sueño, estado de
confusión, disminución de la líbido, anorgasmia,
nerviosismo, pesadillas; raros: embotamiento
afectivo
- Trastornos
del sistema nervioso: muy frecuentes:
parkinsonismo, acatisia, sedación/somnolencia, cefalea;
frecuentes: distonía, mareos, discinesia, temblores;
poco frecuentes: diskinesia tardía,
convulsiones, síncope, hiperactividad psicomotora, mareo postural,
alteración de la atención, disartria, disgeusia, hipoestesia,
parestesia; raros: síndrome neuroléptico
maligno, isquemia cerebral, sin respuesta a estímulos, pérdida
de la consciencia, disminución del nivel de consciencia, coma
diabético, trastorno del equilibrio, coordinación anormal,
titubeo de la cabeza.
- Trastornos
cardiacos: frecuentes: bloqueo auriculoventricular,
trastornos en la conducción, prolongación del intervalo
QT en el electrocardiograma, bradicardia, taquicardia;
poco frecuentes: arritmia sinusal, anomalías del electrocardiograma,
palpitaciones; raros: fibrilacion auricular,
síndrome de taquicardia ortostática postural.
- Trastornos
vasculares: frecuentes: hipotensión
ortostática, hipertensión; poco
frecuentes: hipotensión; raros:
embolismo pulmonar, trombosis venosa, isquemia, rubor.
- Trastornos
respiratorios, torácicos y mediastínicos:
frecuentes: dolor faringolaríngeo, tos, congestión
nasal; poco frecuentes: disnea, sibilancias,
epistaxis; raros: síndrome de
apnea del sueño, hiperventilación, neumonía por
aspiración, congestión del tracto respiratorio, disfonía,
congestión pulmonar
- Trastornos
gastrointestinales: frecuentes: dolor
abdominal, malestar abdominal, vómitos, náuseas, estreñimiento,
diarrea, dispepsia, sequedad de boca, dolor de muelas; poco
frecuentes: hinchazón de la lengua, gastroenteritis,
disfagia, flatulencia; raros: pancreatitis,
obstrucción intestinal, íleo, incontinencia fecal, fecaloma
, queilitis.
- Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes:
prurito, exantema; poco frecuentes: urticaria,
alopecia, eccema, acné; raros:
angioedema, erupción debida al medicamento, hiperqueratosis,
sequedad de la piel, eritema, decoloración de la piel, dermatitis
seborreica, caspa
- Trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
frecuentes: dolor musculoesquelético, dolor de espalda,
artralgia; poco frecuentes: aumento de
la creatina fosfoquinasa en sangre, espasmos musculares, rigidez de
las articulaciones, inflamación de las articulaciones, debilidad
muscular, dolor de cuello; raros: rabdomiólisis,
anomalía postural.
- Trastornos
renales y urinarios: poco frecuentes:
incontinencia urinaria, polaquiuria, retención urinaria, disuria
- Trastornos
del aparato reproductor y de la mama: frecuentes:
amenorrea; poco frecuentes: disfunción
eréctil, trastorno de la eyaculación, trastornos menstruales,
galactorrea, disfunción sexual, dolor de las mamas, malestar
de las mamas; raros: priapismo, retraso
en la menstruación, ginecomastia, congestión de las
mamas, aumento de las mamas, secreción mamaria, secreción
vaginal
- Trastornos
del oído y del laberinto: poco frecuentes:
vértigo, acúfenos, dolor de oídos.
- Trastornos
hepatobiliares: frecuentes: aumento de
las transaminasas; aumento de la gammaglutamiltransferasa; aumento
de las enzimas hepáticas; raros:
ictericia
- Trastornos
oculares: frecuentes: visión borrosa;
poco frecuentes: fotofobia, conjuntivitis, sequedad de ojos;
raros: glaucoma, trastorno del movimiento
de los ojos, giros de los ojos, aumento del lagrimeo, hiperemia ocular
- Trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administración: frecuentes:
pirexia, astenia, cansancio; poco frecuentes:
edema facial, edema, escalofríos, aumento de la temperatura
corporal, alteración de la marcha, sed, dolor o malestar torácicos,
malestar; raros: hipotermia, disminución
de la temperatura corporal, síndrome de abstinencia, caídas
|
|
|
Si bien
la experiencia con sobredosis de paliperidona es limitada, entre los
pocos casos de sobredosis informados en los ensayos previos a la comercialización,
la ingesta estimada más alta fue de 405 mg. Los signos y síntomas
observados incluyeron síntomas extrapiramidales e inestabilidad
de la marcha. Otros signos y síntomas potenciales incluyen los
resultantes de una exageración de los efectos farmacológicos
conocidos de la paliperidona, es decir, somnolencia, taquicardia e hipotensión,
y la prolongación del intervalo QT. Se han reportado torsade
de pointes y fibrilación ventricular se han reportado en un paciente
tratado con dosis elevadas
No existe
un antídoto específico para la paliperidona, y, por lo
tanto, deben instituirse medidas de apoyo adecuadas, así como
una estrecha supervisión médica y monitorización
hasta que el paciente se recupere. Se debe considerar a la naturaleza
de liberación prolongada del producto cuando se evaluen las necesidades
de tratamiento y recuperación. También debe ser considerada
la participación de múltiples fármacos.
En caso
de sobredosis aguda, establecer y mantener una vía aérea
y asegurar la oxigenación y ventilación adecuadas. Debe
preocederse al lavado gástrico (tras la intubación si
el paciente está inconsciente) y la administración de
carbón activado junto con un laxante. La posibilidad de embotamiento,
convulsiones o reacción distónicade la cabeza y el cuello
subsiguiente a la sobredosis puede crear un riesgo de aspiración
el caso de una emesis inducida.
El control
cardiovascular debe empezar inmediatamente, incluyendo la monitorización
electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias.
Si se administra tratamiento antiarrítmico, la disopiramida,
procainamida y quinidina tienen un riesgo teórico de efectos
aditivos de prolongar el QT. Del mismo modo las propiedades alfa-bloqueantes
de bretilio pueden ser aditivas a los de la paliperidona, lo que puede
resultar en una hipotensión problemática.
La hipotensión
y el colapso circulatorio deben tratarse con las medidas adecuadas,
tales como fluidos intravenosos y/o agentes simpaticomiméticos
(la epinefrina y dopamina no deben ser utilizados, ya que la estimulación
beta podría empeorar la hipotensión en el contexto del
bloqueo alfa inducido por paliperidona). En los casos de síntomas
extrapiramidales graves, se debe administrar medicación anticolinérgica.
|
|
|
PRESENTACION
INVEGA®
, paliperidona comp. de liberación gradual de 1.5 mg, 3 mg, 6
mg y 9 mg.
|
|
|
REFERENCIAS
- Alphs L, Mao
L, Rodriguez SC, Hulihan J, Starr HL Design and rationale of the Paliperidone
Palmitate Research in Demonstrating Effectiveness (PRIDE) study: a
novel comparative trial of once-monthly paliperidone palmitate versus
daily oral antipsychotic treatment for delaying time to treatment
failure in persons with schizophrenia..
J Clin Psychiatry. 2014 Oct 28.
- Gopal S, Xu
H, Bossie C, Burón JA, Fu DJ, Savitz A, Nuamah I, Hough D.
Incidence of tardive dyskinesia: a comparison of long-acting injectable
and oral paliperidone clinical trial databases. Int J Clin Pract.
2014 Dec;68(12):1514-2
- Yamamuro K,
Makinodan M, Ota T, Iida J, Kishimoto T. Paliperidone extended release
for the treatment of pediatric and adolescent patients with Tourette's
disorder.Ann Gen Psychiatry. 2014 May 2;13:13.
- Ghanizadeh A
Evidence based administration of risperidone and paliperidone for
the treating conduct disorder.J Res Med Sci. 2013 Nov;18(11):998-1003.
Review.
- Markowitz M,
Fu DJ, Levitan B, Gopal S, Turkoz I, Alphs L. Long-acting injectable
paliperidone palmitate versus oral paliperidone extended release:
a comparative analysis from two placebo-controlled relapse prevention
studies
Ann Gen Psychiatry. 2013 Jul 11;12(1):22
- Clarke WP, Chavera
TA, Silva M, Sullivan LC, Berg KA. Signalling profile differences:
paliperidone versus risperidone. Br J Pharmacol. 2013 Oct;170(3):532-45
- Marino J, English
C, Caballero J, Harrington C. The role of paliperidone extended release
for the treatment of bipolar disorder. Neuropsychiatr Dis Treat. 2012;8:181-9.
- Huang MW, Yang
TT, Ten PR, Su PW, Wu BJ, Chan CH, Lan TH, Liu IC, Chiu WC, Li CY,
Cheng KS, YehYC. Effects of paliperidone extended release on the symptoms
and functioning of schizophrenia.BMC Clin Pharmacol. 2012 Jan 6;12:1.
- Spina E, Crupi
R. Safety and efficacy of paliperidone extended-release in acute and
maintenance treatment of schizophrenia.J Cent Nerv Syst Dis. 2011
Feb 14;3:27-41.
|
|
|
Monografía
creada el 24 de diciembre de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|