HIALURONIDASA EN VADEMECUM

Vademecum

HIALURONIDASA
 
 
Nota importante

DESCRIPCION

La hialuronidasa es una enzima natural [E.C.3.2.1.35] que hidroliza el enlace 1 ->4 entre los residuos de N-acetil-beta-D-glucosamina y D-glucuronato en el ácido hialurónico. Farmacológicamente, se utiliza una enzima producida por biotecnología en células de ovario de Hamster chino en las que se ha introducido el fragmento de DNA humano que codifica un fragmento soluble de hialuronidasa humana. La glicoproteína recombinante contiene 447 residuos aminoácidos y un pero de 61.000 daltons. En algunos países se utiliza también una hialuronidasa purificada procedente de testículos bovinos.

La hialuronidasa de utiliza para mejorar la absorción y dispersión de otros fármacos, para la hipodermoclisis y para mejorar las dispersión de algunos fármacos radiopacos.

Mecanismo de acción: la hialuronidasa es una sustancia enzimática que modifica la permeabilidad del tejido conjuntivo mediante la hidrólisis del ácido hialurónico, un componente estructural de este tejido y de otros tejidos especializados como el humor vítreo o el cordón umbilical. También se presenta en las cápsulas de los estreptococos hemolíticos tipo A y C. La rotura del enlace de glucosamina entre el C1 de la unidad de glucosamina y el C4 del ácido glucurónico catalizada por esta enzima disminuye temporalmente la viscosidad del cemento celular y facilita la difusión de los transudados o de los fluidos inyectados, aumentando su absorción.

La hialuronidada promueve la rápida difusión de las sustancias inyectadas, siempre que sea adecuada la presión local intersticial necesaria para el el impulso mecánico. Esta presión se consigue gracias al volumen de las soluciones inyectadas. Por este motivo, la velocidad de difusión es proporcional a la cantidad de enzima inyectada y al volumen de la solución administrada.

La hialuronidasa es antigénica: la administración repetida de dosis elevadas de esta enzima resulta en la producción de anticuerpos inactivantes.

La reconstitución de la barrera dermatológica a las 24 horas de la inyección de hialuronidasa es inversamente proporcional a las dosis de la enzima inyectada. Sin embargo, a las 48 horas, la integridad de esta barrera está recuperada en su totalidad en la mayor parte de las áreas tratadas.

Farmacocinética: no son bien conocidos los mecanismos implicados en la desaparición de la hialuronidasa inyectada. Sin embargo, son conocidos varios componentes de la sangre que son capaces de inactivarla.

Toxicidad: por ser la hialuronidasa un producto natural, presente en muchos de los tejidos del cuerpo, no se han llevado a cabo estudios de toxicidad para determinar el potencial mutagénico o carcinogénico. Tampoco se han llevado a cabo estudios para evaluar sus efectos sobre la fertilidad. Sin embargo, se ha comunicado degeneración testicular con producción de anticuerpos contra esta enzima después de administraciones repetidas. Los estudios en humanos de los efectos de la administración intravaginal de hialuronidasa han mostrado este fármaco produce esterilidad como consecuencia de una oligospermia.

Los resultados de un estudio experimental en el ser humano indican que la hialuronidasa no afecta la cicatrización del hueso cuando se utiliza en las condiciones clínicas usuales.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Para mejorar la absorción de otros fármacos:

Administración parenteral:

  • Adultos: la absorción y dispersión de otros fármacos puede ser mejorada añadiendo entre 50 y 300 U de hialuronidasa a la solución inyectable. La dosis utilizada con mayor frecuencia es la de 150 U. Es importante consultar las posibles incompatibilidades físicas y/o químicas entre la hialuronidasa y el fármaco cuya absorción se desea mejorar

Epidermoclisis:

Administración subcutánea:

  • Adultos y niños: la hialuronidasa se puede administrar antes de la inyección de la solución o al mismo tiempo que esta. Una dosis de 150 U de hialuronidasa facilita la absorción de hasta 1 litro o más de solución (salina, glucosada, Ringer, etc). Otra posibilidad es mezclar la hialuronidasa con pequeños volúmenes de la solución (unos 200 ml) cuando se trata de clisis pequeñas o de soluciones de fármacos para administración subcutánea. Cuando las soluciones administradas carecen de electrolitos inorgánicos puede producirse hipovolemia. Este efecto adverso puede prevenirse añadiendo electrolitos o reduciendo el volumen y velocidad de la administración de la solución.
  • Niños de menos de 3 años: el volumen de una clisis se debe reducir a 200 mL
  • Niños prematuros y neonatos: el volumen de la clisis no se debe ser mayor de 25 ml/kg de peso y la velocidad de la administración no debe ser mayor de 2 mL/min.

Es importante consultar las posibles incompatibilidades físicas y/o químicas entre la hialuronidasa y las soluciones que se desean administrar.

Urografía subcutánea:

Administración subcutánea:

  • Adultos y niños: la administración subcutánea de un medio de contraste urográfico está indicada cuando no es posible o es difícil la administración intravenosa, como en el caso de niños muy pequeños. Con el paciente en posición prona se inyectan 75 U de hialuronidasa en cada escápula, seguida de la inyección del contraste en el mismo sitio.

Bloqueo peribulbar:

Administración local:

  • Adultos: en un estudio se ha utilizado la hialuronidasa en dosis de 50 U/ml y 300 U/mL con soluciones anestésicas de bupivacaína al 0.5% + lidocaina al 2% . Las dosis de 300 U/ml produjeron una mayor reducción los movimientos oculares. En otros estudios se han utilizado dosis menores (15 U/ml a 150 U/mL). En general, las dosis mayores de hialuronidasa aumentan la reducción de los movimientos oculares.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La hialuronidasa no se debe administrar a pacientes que sea alérgicos a este fármaco. Se recomienda llevar a cabo un test preliminar de hipersensibilidad a la hialuronidasa, inyectando por vía intradérmina 3 U (0.02 ml) de una solución de hialuronidasa de 150 U/ml. La reacción positiva consiste en un abón con seudópodos que aparece a los 5 minutos y que se mantiene durante 20-30 minutos con picor local. La vasoduolatación local o el eritema no se consideran como una reacción positiva.

La hialuronidasa no se debe administrar por vía intravenosa ya que es rápidamente desactivada. No se debe administrar en las proximidades de un área infectada, ni tampoco para reducir la inflamación subsiguiente a la picadura de un insecto.

La hiluronidasa no se debe aplicar sobre la córnea.

Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La hialuronidasa se clasifica dentro del grupo C de riesgo en el embarazo. No se han llevado a cabo estudios controlados en animales para determinar los efectos de esta enzima, y tampoco se han realizado estudios en el hombre. La hialuronidasa no se debe utilizar durante el embarazo a menos de que sea claramente imprescindible.

La administración de hialuronidasa durante el parto no parece causar complicaciones: no se ha observado aumento de las hemorragias ni diferencias en el trauma cervical. Sin embargo, se desconoce si la hialuronidasa tiene algún efecto posterior sobre el crecimiento del neonato.

Se desconoce si la hialuronidasa se excreta en la leche materna. Se recomienda tomar precauciones si se administra este fármaco durante la lactancia.

Cuando se considere la administración de un fármaco conjuntamente con la hialuronidasa se recomienda revisar las precauciones que se deben tomar con dicho fármaco. Por ejemplo, si se considera utilizar la hialuronidasa con la epinefrina, consultar las precauciones que se deben tomar cuando se utiliza la epinefrina en el caso de enfermedades cardiovasculares, tiroideas, diabetes, isquemia de las extremidades, etc.

INTERACCIONES

La hialuronidasa no se debe utilizar para mejorar la absorción o dispersión de los agonistas de la dopamina y de los agonistas alfa-adrenérgicos.

La furosemida, las benzodiazepinas y la fenitoína son incompatibles con la hialuronidasa. En el caso del midazolam intramuscular, la adición de hialuronidasa mejora su absorción, pero incrementa sustancialmente el dolor de la inyección.

Cuando la hialuronidasa se añade a un anestésico local, acelera el inicio de la anestesia y tiende a reducir la inflamación ocasionada por la infiltración local, pero incrementa la absorción y la diseminación del anestésico. Además, acorta la duración del efecto anestésico e incrementa la incidencia de reacciones adversas sistémicas.

Los pacientes tratados con dosis elevadas de salicitatos, ACTH, cortisona, estrógenos y antihistaminas pueden necesitar dosis más altas de hialuronidasa ya que estos fármacos hacen que los tejidos sean más resistentes a los efectos de la hialuronidasa.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas comunicadas con mayor frecuencia son las reacciones locales en el lugar de la inyección. En el caso de la epidermoclisis el edema es la reacción adversa más frecuente.

Se han observado reacciones alérgicas, representadas por urticaria y angioedema en menos del 0.1% de los pacientes tratados con hialuronidasa. Raras veces han sido comunicadas reacciones análogas a un reacción anafiláctica después de un bloqueo retrobulbar.

La hialuronidasa aumenta las reacciones adversas de los fármacos con los que se administra concomi-tantemente.

 

PRESENTACION

HYLENEX, hialuronidasa recombinante 150 U/ml

AMPHADASE, hialurionidasa purificada de testículos bovinos, 150 U/ml

REFERENCIAS

  • Mantovani C, Bryant AE, Nicholson G . Efficacy of varying concentrations of hyaluronidase in peribulbar anaesthesia. Br J Anaesth. 2001 Jun;86(6):876-8
  • Dempsey GA , Barrett PJ , Kirby IJ . Hyaluronidase and peribulbar block. Br J Anaesth 1997 Jun;78(6):671-4
  • Bruera E , Neumann CM , Pituskin E , Calder K , Hanson J. A randomized controlled trial of local injections of hyaluronidase versus placebo in cancer patients receiving subcutaneous hydration. Ann Oncol. 1999 Oct;10(10):1255-8
  • Spallicci MD, Chiea MA, Singer JM, Albuquerque PB, Bittar RE, Zugaib M . Use of hyaluronidase for cervical ripening: a randomized trial. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2007 Jan;130(1):46-50
  • London NJ, Osman FA, Ramagopal K, Journeaux S. Hyaluronidase (Hyalase): a useful addition in haematoma block? J Accid Emerg Med. 1996 Sep;13(5):337-8.
  Monografía creada el 20 de Febrero de 2007.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar