ETIDRONATO

 
 

Véase también
alendronato
ibandronato
denosumab
raloxifeno
risedronato

ranelato de estroncio

teriparatida
ácido zoledrónico

 

Nota

DESCRIPCION

El etidronato es un análogo sintético del pirofosfato que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Paget moderada o severa, en la osificación heterotópica y en la hipercalcemia asociada a neoplasias malignas. En la enfermedad de Paget, el etidronato se reserva para los pacientes con dolor moderado a severo. Aunque el fármaco no parece ser efectivo en los pacientes asintomáticos, el tratamiento puede ser conveniente en los pacientes con riesgo de desarrollar lesiones neurológicas, o que muestran lesiones óseas importantes que pueden inmovilizar las articulaciones

Mecanismo de acción: el etidronato posee una acción farmacológica similar a la del pirofosfato, una sal del ácido fosfórico presente en el organismo que inhibe el metabolismo óseo. A diferencia del compuesto endógeno, el etidronato es resistente a la degradación enzimática. El fármaco reduce la resorción ósea normal y anormal, disminuyendo el metabolismo óseo y frenando el remodelado pagético o heterotópico del hueso. En la enfermedad de Paget, una enfermedad idiopática y progresiva, el metabolismo óseo se encuentra acelerado. Aunque se desconoce el mecanismo exacto por el cual el etidronato tiene un efecto terapeútico en la enfermedad de Paget, se cree que el fármaco absorbe los cristales de hidroxiapatita interfiriendo su crecimiento. El tratamiento con etidronato disminuye el gasto cardíaco asociado a la enfermedad de Paget y también disminuye las elevaciones locales de temperatura de la piel. En el tratamiento de la hipercalcemia asociada a los neoplasmas malignos, el etidronato actúa disminuyendo la resorción ósea anormal que ocasiona la hipercalcemia asociada a la neoplasia. El etidronato no tiene propiedades antineoplásicas. En la osificación heterotópica, el etidronato actúa absorbiendo los cristales de hidroxiapatita y retardando el remodelado del hueso heterotópico. El etidronato no inhibe la curación de las fracturas espinales en pacientes con lesiones de la columna ni afecta a la fijación de trocánter en los pacientes que experimentan sustitución completa de cadera.

Farmacocinética: el etidronato se absorbe de forma errática y en muy poca extensión. La biodisponibilidad es del 1-2% y la absorción del fármaco se reduce aún más en presencia del alimento. Después de la absorción de una dosis oral, el fármaco se distribuye rápidamente y se concentra en el tejido óseo. No se sabe si el fármaco es capaz de atravesar la barrera placentaria o si se excreta en la leche materna. En fármaco no se metaboliza de forma apreciable y aproximadamente del 50% de la dosis se excreta por vía renal en las primeras 24 horas. La semivida de eliminación es de unas 6 horas y, según los estudios en animales, el tiempo de retención ósea es de 3 a 6 meses.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de la enfermedad de Paget severa a moderada:

Administración oral:

  • Adultos: inicialmente de 5 a 10 mg/kg/día durante no más de 6 meses o, alternativamente, de 11 a 20 mg/kg/día durante no más de 3 meses. Las dosis no deben exceder los 20 mg/kg/día.

Tratamiento de la osificación heterotópica resultante de una lesión espinal:

Administración oral:

  • Adultos: inicialmente, 20 mg/kg una vez al día durante dos semanas, seguidos de 10 mg/kg una vez al día durante un período adicional de 10 semanas
  • Niños: se han utilizado para esta condición las mismas dosis que en los adultos. Los tratamientos de duración superior al año están asociados a un síndrome raquítico reversible.

Tratamiento de la osificación heterotópica después de la artroplastia de cadera:

Administración oral:

  • Adultos: Inicialmente, 20 mg/kg una vez al día, administrada preoperativamente durante 1 mes y postoperativamente durante otros 3 meses.

Tratamiento de la hipercalcemia asociada a neoplasias malignas:

Administración oral:

  • Adultos: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg i.v. una vez al día durante tres días consecutivos. Ocasionalmente, el tratamiento puede prolongarse más de 3 días pero el riesgo de desarrollar hipocalcemia aumenta con la duración del mismo. Después de las dosis i.v., se puede administrar el etidronato por vía oral con objeto de mantener las concentraciones plasmáticas dentro de la normalidad. La dosis recomendadas son de 20 mg/kg una vez al día durante 30 días. Si fuera necesario, el tratamiento puede prolongarse pero no más de 90 días.

Tratamiento de la osteoporosis postmenopaúsica:

Administración oral:

  • Adultos: 400 mg por vía oral una vez al día durante 2 semanas con o sin carbonato o fosfato cálcicos han demostrado ser eficaces en un estudio randomizado en mujeres post-menopáusicas

Prevención de la osteoporosis inducida por corticoides:

Administración oral:

  • Adultos (en combinación con carbonato cálcico): Dosis de 400 mg de etidronato por vía oral una vez al día durante 14 días seguidas de 76 días con calcio y repitiendo el ciclo 3 veces más durante un año fueron eficaces en la prevención de pérdida ósea en pacientes tratados con prednisona (< de 7.5 mg durante 3 meses y < 2.5 mg el resto) durante los 12 meses: la densidad ósea lumbar y del trocanter aumentaron con el etidronato y disminuyeron con el placebo

En los pacientes con insuficiencia renal, las dosis se deben reducir en función de la respuesta clínica y de severidad de la enfermedad. En los pacientes con creatinina sérica de 2.5 a 4.9 mg/dl, se debe usar el etidronato i.v. No se recomienda administrar este fármacos a sujetos renales con concentraciones de creatinina > 5 mg/dl.


 

CONTRAINDICACIONES

No se han descrito contraindicaciones absolutas para el uso del etidronato. Los efectos del etidronato en la enfermedad de Paget pueden no ser evidentes inmediatamente después de comenzar un tratamiento, pero en cambio, persisten durante varios meses después de discontinuarse su administración. Debe permitirse un descanso de al menos 90 días entre dos ciclos de tratamiento.

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

 

El etidronato pertenece a la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque no existen estudios controlados en el hombre, los estudios en animales han mostrado efectos adversos sobre los fetos. Por lo tanto, antes de administrar este fármaco durante el embarazo, se deberán sopesar los riesgos para el feto frente a los beneficios potenciales para la madre.

 

 
 

Los pacientes con restricciones en la ingesta de calcio y de vitamina D son más sensibles a los efectos del etidronato. Durante un tratamiento con este fármaco, se deberá asegurar un aporte adecuado de calcio y de vitamina D.

El etidronato puede ser nefrotóxico y se debe usar con precaución en los pacientes con disfunción renal o con una disminución de la filtración glomerular y dado que el fármaco se excreta por vía renal su acumulación puede ocasionar nefrotoxicidad.

Los pacientes con enfermedad de Paget que son tratados a largo plazo con etidronato (20 mg/kg/día durante más de 6 meses) tienen un mayor riesgo de experimentar fracturas óseas.

El etidronato intravenoso no es efectivo frente al hiperparatiroidismo secundario a una hipercalcemia.

No se ha establecido la seguridad y la eficacia del etidronato en los niños, aunque se han tratados niños con este fármaco para la prevención de osificaciones heterotópicas o la calcificación de los tejidos blandos. Los problemas observados durante el tratamiento con etidronato han sido, por regla general, reversibles y desaparecieron al discontinuar el tratamiento.

El etidronato se debe usar con precaución en pacientes con sensibilidad conocida a los fosfonatos.

 

 
 

INTERACCIONES

La absorción del etidronato es interferida por la administración concomitante de antiácidos, suplementos vitamínicos, medicaciones que contienen calcio o magnesio y sales de hierro. Estos productos no se deben administrar hasta dos horas al menos después de la ingestión del etidronato. Sin embargo, paralelamente, se debe mantener un aporte adecuado de vitamina D y de calcio para evitar la hipocalcemia.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

Por regla general, el etidronato es bien tolerado, siendo los efectos adversos observados dosis-dependientes. Las dosis orales de 5 mg/kg/dia raras veces producen reacciones adversas. La administración i.v.a veces produce un gusto metálico en la boca que se manifiesta durante toda la duración del tratamiento y que desaparece rápidamente al discontinuarlo.

El etidronato a veces produce efectos gastrointestinales, especialmente cuando se administran dosis elevadas (20 mg/kg). Entre estos, destacan naúsea/vómitos, diarrea, molestias abdominales, dispepsia y sangre ocular en las heces. La diarrea inducida por el etidronato puede ser minimizada si el fármaco se administra en dosis divididas. Se ha comunicado un caso de colitis seudomembranosa en un paciente tratado con etidronato en dosis de 20 mg/kg/día durante tres meses y un caso de úlcera gástrica en otro tratado con la misma dosis durante 18 meses.

En total se han comunicado los siguientes efectos adversos asociados al tratamiento con etidronato: alopecia, artropatía, fractura ósea, esofagitis, glositis, reacciones de hipersensibilidad (incluyendo angioedema, erupción folicular, rash maculopapular, prurito, un caso de síndrome de Stevens-Johnson y urticaria), osteomalacia, efectos neuro-psiquiátricos (incluyendo amnesia, confusión, depresión, y alucinaciones), y parestesias.

También existen raros comunicados de agranulocitosis, pancitopenia, y un caso de leucopenia con recurrencia

El etidronato puede ser nefrotóxico y se debe utilizar con precaución en pacientes con una filtración glomerular reducida. Algunos pacientes con la función renal normal han desarrollado azoemia después de la administración i.v. del etidronato y estudios en animales de laboratorio han puesto de manifiesto que altas dosis de este fármaco producen lesiones de los túbulos proximales.

Durante el tratamiento con etidronato puede aparecer hiperfosfatemia, si bien esta circunstancia no ocasiona efectos adversos ni requiere la discontinuación del tratamiento. De igual forma, en algunos pacientes se desarrolla hipocalcemia no acompañada de efectos adversos. En el caso de aparecer una hipocalcemia sintomática, se debe proceder a una tratamiento sintomático.

El tratamiento con etidronato se ha asociado con un empeoramiento del dolor óseo en las lesiones pagéticas o a la aparición de dolor óseo en nuevas localizaciones. En general el dolor desaparece al proseguir el tratamiento.

 

 

PRESENTACION

DIFOSFEN Comp. 200 mg RUBIÓ

OSTEUM, comp. 200 mg VIÑAS

 

 
 

REFERENCIAS

  • Shevrin DH, Bressler LR, McGuire WP et al. Treatment of cancer-associated hypercalcemia with mithramycin and oral etidronate disodium. Clin Pharm 1985;4:204—5.
  • Harris ST et al. Four-year study of intermittent cyclic etidronate treatment of post-menopausal osteoporosis: three years of blinded therapy followed by one year of open therapy. Am J Med 1993;95:557—66.
  • Adachi JD, Bensen WG, Brown J et al. Intermittent etidronate therapy to prevent corticosteroid-induced osteoporosis. N Engl J Med 1997;337:382—7.
  • Heyneman CA.Treatment of postmenopausal osteoporosis with etidronate. Ann Pharmacother. 1993 Oct;27(10):1200-1201.
  • Cadarette SM, Lévesque L, Mamdani M, Perreault S, Juurlink DN, Paterson JM, Carney G, Gunraj N, Hawker GA, Tadrous M, Wong L, Dormuth CR. Comparison of orally administered bisphosphonate drugs in reducing the risk of hip fracture in older adults: a population-based cohort study. CMAJ Open. 2013 Sep 13;1(3):E97-E105.
  • Ben-Aharon I, Vidal L, Rizel S, Yerushalmi R, Shpilberg O, Sulkes A, Stemmer SM. Bisphosphonates in the adjuvant setting of breast cancer therapy--effect on survival: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2013 Aug 26;8(8):e70044
  • Mori H, Okada Y, Tanaka Y. Etidronate for the treatment of progressive tumoral calcinosis in hemodialysis patients. Intern Med. 2007;46(17):1485-6.
  • Iwamoto J, Takeda T, Sato Y, Uzawa M. Comparison of effect of treatment with etidronate and alendronate on lumbar bone mineral density in elderly women with osteoporosis. Yonsei Med J. 2005 Dec 31;46(6):750-8.

 
Buscar en Internet

Monografía revisada el 23 de diciembre de 2013. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

LIBRO