|
||
DESCRIPCION La alefacept es una proteína de fusión humana dimérica e inmunosupresora desarrollada para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada o grave Mecanismo de acción: el alefacept consiste en la fusión del primer dominio extracelular de la LFA-3 con la porción Fc de la inmunoglobulina humana IgG1. La LFA-3 (leukocyte function antigen-3) es una de las dos señales de segundo orden de se requieren para la activación de las células T. Es bien sabido que estas células T participan en el desarrollo de los procesos autoinmunes cuando son activadas. La activación de las células T implica al menos dos señales de primer orden: una de ellas tiene lugar cuando un antígeno asociado a un complejo mayor de histocompatilidad (MHC) interacciona con un receptor en la célula T y una segunda señal que implica la interacción la LFA-3 y de la CD2 (esta última siendo un receptor de las células T). Una vez que esta interacción tiene lugar, las células T proliferan, algunas de ellas pasando a ser células de memoria (denominadas CD45RO+). Estas células de memoria juegan un papel fundamental en la patogénesis de la psoriasis. La extravasación de estas células a través del endotelio en los lugares inflamados de la piel conjuntamente con la producción de algunas citocinas (p.ej. el interferón?, la interleukina 2, y el factor a de necrosis tumoral) en la dermis o la epidermis ocasiona la proliferación de queratinocitos inmaduros y alteraciones vasculares. Gracias a la porción de su molécula que contiene el dominio extracelular de la LFA3, el alefacept impide la interacción entre esta proteína y la CD2, impidiendo en último término la proliferación de las células T y sobre todo su conversión en células de memoria, que son los principales linfocitos infiltrados en las lesiones psoriásicas. Además, al inhibir esta proliferación, tiene lugar la apoptosis de las células T cuando la porción de IgG1 del alefacept se une al receptor FCgRIII de células asesinas naturales (Células NK). El resultado final es la reducción de los linfocitos especiales que se infiltran en las lesiones psoriásicas Farmacocinética: después de una inyección intravenosa de 0.15 mg/kg de alefacept, las máximas concentraciones de 3.13 mg/ml se alcanzaron a los 20-25 minutos, distribuyéndose en el compartimento periférico con un volumen de distribución de 90 mL/kg. Posteriormente, el alefacept fue aclarado a razón de 0.24 + 0.05 ml/kg.hora con una semi-vida de eliminación de 266 + 65 horas. Después de la inyección intramuscular de 0.04 mg/kg, las concentraciones máximas de unos 0.3 mg/ml se alcanzaron a las 86 + 60 horas. En este caso, el aclaramiento fue algo mayor 0.34 + 0.13 ml/kg.hr, mientras que la semi-vida de eliminación fue casi idéntica a la observada después de la dosis intravenosa (289 + 123 horas). Los efectos clínicos de la administración (determinados a partir índice de severidad y área de la psoriasis - PASI) comienzan manifestarse a partir de la cuarta semana de tratamiento después de la administración intravenosa y partir del tercer mes después de la administración intramuscular Estudios toxicológicos: en los estudios de toxicidad crónica en el mono tratados durante un año con dosis de 1 mg/kg/semana o 20 mg/kg/semana, se observó el desarrollo de un linfoma de células B después de 28 semanas de tratamiento. Adicionalmente todos los animales mostraron hiperplasia del bazo y de los nódulos linfáticos, si bien un año después del tratamiento todos los síntomas de hiperplasia había desaparecido y no hubo más casos de linfomas. En todos los animales se observó la presencia de un linfocriptovirus (un herpes endémico en los monos) que pudo ser el responsable del desarrollo del linfoma, al estar los animales severamente inmunodeprimidos durante mucho tiempo. Se desconoce la relevancia de este hallazgo en el hombre, aunque se sabe que pueden presentarse desórdenes linfocitarios en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Los ensayos de mutagénesis utilizando la batería estándar de pruebas no evidenció ningún efecto clastogénico INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave Administración intravenosa y/o intramuscular
Tratamiento de la alopecia areata: Administración intramuscular
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES El alefacept está contraindicado en pacientes alérgicos al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación El alefacept no se debe utilizar en pacientes infectados con el virus VIH debido a que, al reducir el número de linfocitos CD4+ y CD8+ circulantes pueden producirse infecciones graves, potencialmente fatales. El alefacept puede aumentar el riesgo de desarrollo en enfermedades malignas. En los estudios clínicos realizados en comparación con placebo, la incidencia de neoplasias con alefacept fue del 1.3% en comparación con el 0.5% observados con el placebo. Por lo tanto debe tenerse precaución si de administra el alefacept a pacientes con historia o riesgo de enfermedades malignas. Si alguna de esta se mostrase durante el tratamiento, el alefacept se debe discontinuar inmediatamente. Se desconocen la eficacia y seguridad del alefacept en pediatría |
||
El alefacept se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Se desconocen los efectos de este fármaco en el desarrollo fetal. Solo se sabe que el tratamiento crónico de monos cynomolgus con dosis de 5 a 65 veces la dosis humano no afectó su fertilidad ni produjo lesiones en los fetos. El alefacept no fue abortivo ni teratogénico. Sin embargo, dado el peligro que puede representar el alefacept sobre el desarrollo del sistema inmunológico del feto, solo se debe administrar en el caso de que sea estrictamente necesario Se desconoce si el alefacept es excretado en la leche materna. Sin embargo, dado que puede afectar seriamente el sistema inmunológico del lactante, no se aconseja la lactancia durante un tratamiento con este fármaco |
||
INTERACCCIONES No se han realizado estudios formales para determinar las posibles interacciones del alefacept con otros fármacos.
|
||
REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas más serias observadas con el alefacept fueron la linfopenia, el desarrollo de infecciones oportunísticas que requirieron hospitalización, reacciones de hipersensibilidad y desarrollo de neoplasias En el período de 24 semanas del primer ciclo de tratamiento de los estudios controlados por placebo, el 0.9% de los pacientes del grupo tratado con alefacept tuvo que ser ingresado debido a una infección grave. En el caso del placebo esta incidencia fue del 0.2%. Las infecciones serias que pueden desarrollarse con el alefacept incluyen celulitis, abscesos, heridas infectadas, shock tóxico, neumonía, apendicitis, colecistitis, gastroenteritis e infecciones herpéticas Las reacciones de hipersensibilidad (angioedema, urticaria) se presentan en menos del 0.2% de los casos y raras veces requieren hospitalización El el período de 24 semanas del primer ciclo de tratamiento de los estudios controlados por placebo, el 1.3% de los pacientes desarrolló una neoplasia, en comparación con sólo el 0.5% de los pacientes tratados con placebo. En total, de los 1869 pacientes tratados con alefacept, 43 desarrollaron algún tipo de neoplasia. En la mayor parte de los casos fueron cánceres de piel no-melanoma (en particular carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas), si bien en algún caso muy aislado se desarrolló un melanoma (2 casos). También se observaron unos pocos casos de cánceres de otros órganos y de linfomas (2 Hodgkin y 2 no-Hodgkin) y un caso de micosis fungoides. Otras reacciones adversas más frecuentes observadas con una incidencia superior en 2% a la del placebo fueron tos, faringitis, mareos, náusea, prurito, mialgia, escalofríos, dolor en el sitio de la inyección y heridas accidentales. El único efecto secundario que se presentó con una frecuencia superior al 5% en los pacientes tratados con alefacept en comparación con el placebo fueron los escalofríos (6% para el alefacept y 1% para el placebo) sobre todo después de la administración intravenosa. Otras reacciones adversas fueron enfermedad coronaria en < 1% de los pacientes e infarto de miocardio (igualmente en < 1%). En total, el 1.2% de los pacientes con alefacept tuvo que ser hospitalizado por problemas cardiovasculares. Las reacciones adversas más frecuentes que obligaron a discontinuar el tratamiento con alefacept fueron la reducción de los CD4+ a menos de 250 células/mm3, las cefaleas (en un 0.2% de los casos) y las naúseas (0.2%) Aproximadamente en el 3% de los pacientes tratados con alefacept se desarrollaron anticuerpos al fármaco, aunque estos no parecieron afectar la respuesta clínica al tratamiento. Sin embargo, se desconoce el efecto que puede tener a largo plazo esta reacción de inmunogenicidad |
||
PRESENTACION AMEVIVE, vial liof con 15 mg BIOGEN ESPAÑA
|
||
REFERENCIAS
|
||
|
||
Monografía
creada el 26 de Octubre de 2009.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina). . |
||
|